Panorama sobre los Programas de Optimización de Antimicrobianos en
América Latina
Los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) son relativamente nuevos en América Latina comparados con otras regiones (como Australia, EEUU y Europa). Hasta fines del 2017, algunos hospitales habían comenzado a implementarlos como iniciativas individuales, no como una política de estado que obedezca a mandatos de los respectivos Ministerios de Salud.
Es preciso para ello un real involucramiento de las autoridades sanitarias nacionales. Este compromiso se debería acompañar de la provisión a los hospitales de los recursos humanos y materiales necesarios para controlar el uso de antimicrobianos, supervisar el funcionamiento de los programas, llevar a cabo auditorías, actividades de capacitación, guías y medición de resultados. Los laboratorios microbiológicos deben ser fortalecidos, y establecer además una red de referencia de materiales biológicos para estudios que no puedan realizarse en ciertas instituciones asistenciales.
La reducción del consumo de estos fármacos no renovables, de la progresión de resistencia microbiana, estadías hospitalarias, efectos adversos y muertes prevenibles sin dudas justifican la inversión de recursos humanos y materiales inicial.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga: Panorama sobre los Programas de Optimización de Antimicrobianos en América Latina
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico: centrocolaborador@conamed.gob.mx
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario