Evolución y comportamiento de las quejas concluidas en los servicios de Odontología,
2002-2017
Las inconformidades médicas en relación a los servicios de odontología, constituyen un problema por demás frecuente, siendo la primera causa de quejas en el sector privado. Por esta razón, presentamos en esta ocasión un breve resumen de los contenidos que se incluyen en el análisis monográfico que sobre dicho tema se ha trabajado en la CONAMED, y que hace referencia al periodo 2002-2017.
Las inconformidades médicas en relación a los servicios de odontología, constituyen un problema por demás frecuente, siendo la primera causa de quejas en el sector privado. Por esta razón, presentamos en esta ocasión un breve resumen de los contenidos que se incluyen en el análisis monográfico que sobre dicho tema se ha trabajado en la CONAMED, y que hace referencia al periodo 2002-2017.
El total de quejas
involucradas en el servicio de
odontología asciende durante el periodo 2002-2017 a 2,138 y representa
8% del total de quejas concluidas en la CONAMED (26,773) durante ese mismo
lapso de tiempo. Su tendencia al igual
que el peso relativo que representa es ligeramente creciente a lo largo de los
años, con algunas pequeñas fluctuaciones.
Como podemos observar, odontología se encuentra entre las primeras
cinco áreas médicas en las que más quejas se presentan, únicamente superada por
Traumatología y Ortopedia, Urgencias, Cirugía general, y ginecoobstetricia; de
ahí es que deriva la importancia de analizar a esta ramas de la medicina.
En
particular llaman la atención las cifras de los años iniciales 2002-2003, al
denotar un comportamiento un tanto atípico, por lo bajo de sus cifras,
debido probablemente al desconocimiento
e inestabilidad propia de la reciente
creación de la CONAMED que aún estaba en proceso de darse a conocer; a partir
de este punto se mantiene un comportamiento estable con un promedio aproximado
de 133 quejas por año.
Para un mejor análisis se decidió incorporar el total de quejas
concluidas la desagregación según sean vinculadas a nueve áreas específicas:
cirugía maxilofacial, endodoncia, exodoncia, implantología dental, odontología
general, odontopediatría, ortodoncia, periodoncia y prostodoncia. Por el
volumen de inconformidades concluidas, es de llamar la atención la gran
cantidad de quejas en las que se vincula a la prostodoncia que en sí misma
representa 41.1% del total de casos analizados, siguiendo en cantidad ortodoncia
(13.9%), odontología general (12.0%) y endodoncia (10.5%) entre los más
representativos. En su conjunto, estas cinco ramas de la odontología representa
el 77.5% de los casos incluidos.
Si bien a nivel
nacional, las quejas se incrementan en
más de 128% entre 2002 y 2017, al pasar en números absolutos (de 79 a 180
quejas entre ambos años), este comportamiento muestra notables diferencias
cuando se analizan a nivel de cada una de las ramas de la odontología,
distinguiéndose claramente tres escenarios:
• Incrementos notables en las áreas de prótesis
(712% al pasar de 8 a 65 casos entre 2003 y 2017), odontología general (375%
pasando de 8 a 38 casos), implantología
dental (340% entre 2004 a la fecha, con ningún caso en los primeros años);
crecimiento de la exodoncia (300%, pasando de
3 a 12 casos), y la endodoncia de 100% al pasar de 8 a 16 casos entre
los años extremos del análisis.
• Decrementos notables en prostodoncia (caída de
93%, al pasar de 27 a dos casos) y cirugía maxilofacial (desciende 71% cayendo
los casos de 14 a 4).
• Sin registrar movimientos mayores, la
odontología pediátrica, la ortodoncia y la periodoncia.
Si usted desea conocer la información completa de la presente monografía, puede consultarla en el siguiente link:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario