Evolución y comportamiento de las quejas concluidas en los servicios de
Urgencias, 2002-2017
Continuando con la difusión de contenidos del proyecto sobre monografías según tipo de las principales especialidades clínicas, en ésta ocasión se presenta un breve avance en relación a las quejas concluidas vinculadas a los servicios de Urgencias, con el propósito de informar, reflexionar y apoyar a los intereses de la población usuaria de los sistemas de salud, de los prestadores de la atención y de las autoridades correspondientes.
El total de quejas concluidas involucradas en el servicio de urgencias durante el periodo 2002-2017 asciende a 3,602 cifra que representa 13.5% del total de las quejas concluidas en la CONAMED (26,773) durante ese mismo periodo (Cuadro 1). Su tendencia al igual que el peso relativo que representa es creciente a lo largo de los años, con algunas pequeñas fluctuaciones.
En particular llaman la atención las cifras de los años iniciales 2002-2003, al denotar un comportamiento un tanto atípico, debido probablemente al desconocimiento e inestabilidad propia de la reciente creación de la CONAMED que la Comisión se daba a conocer después de su creación; a partir de este punto se mantiene un comportamiento estable con un promedio aproximado de 243 quejas por año.
Como podemos observar en la gráfica 1, los servicios de urgencias ocupan el segundo lugar en relación a quejas presentadas, únicamente superada por traumatología y ortopedia; de ahí es que deriva la importancia de analizar con detalle el contexto en el que se da la atención médica. Por el origen de la queja relacionada con urgencias y por la complejidad de atención de cada una de ellas, el análisis parte de la subdivisión de los datos en dos componentes: urgencias médicas y urgencias quirúrgicas.
En este sentido, la especialidad de urgencias médicas involucra 79.7% de los casos en tanto que las urgencias quirúrgicas lo hacen en 20.3% (Cuadro 2).
Si bien a nivel nacional, las quejas se incrementan en más de 270% entre 2002 y 2017, al pasar en números absolutos de 73 a 272 quejas entre ambos años, este comportamiento muestra notables diferencias cuando se analizan a nivel de cada una de las subespecialidades. Así por ejemplo, tal como lo muestra la gráfica 3 anexa, el crecimiento de las quejas relacionadas con las urgencias médicas es bastante mayor (tasa de crecimiento de 577%, pasando de 30 casos en 2002 a 203 en 2017) a la observada en las urgencias quirúrgicas, cuyo crecimiento neto es menos (60%, incrementándose las quejas de 43 a 69 durante los años analizados).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario