Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 13 de agosto de 2018



La importancia de la salud en los médicos residentes y su relación con la calidad y seguridad del paciente


En el mundo los sistemas de salud se apoyan en buena medida en los médicos residentes y México no es la excepción. La Secretaría de Salud ha reconocido 81 especialidades, de las cuales 24 son de “entrada directa”, donde mayormente invierte en la formación de los especialistas y el resto son sub-especialidades1, en donde hasta el 2011, se contaba con 6122 plazas anuales de residencias distribuidas en el sector público (2456), Instituciones de Seguridad Social (3284) y el Sector Privado (335) con 252 sedes hospitalarias formadoras de nuevas generaciones de profesionales de la salud especialistas clínicos, quirúrgicos, de cuidados críticos, apoyo diagnóstico y terapéutico, de rehabilitación y cuidados de la salud, de investigación y laboratorio y de plani­ficación, organización y gestión, y aspectos jurídicos.

A partir de una revisión sistemática sobre temas como bienestar, depresión, burnout, per­fil psicológico, calidad de vida, percepción de la residencia, estrés, exceso de trabajo/fatiga y el uso de drogas vinculado con las residencias médicas, se logró identi­ficar 42 publicaciones (de 1979 a 2008) que han abordado esta problemática. Es indispensable sensibilizar a los integrantes de cada servicio de las unidades receptoras de médicos residentes para mantener la competencia académica, la calidad en la atención y como uno de los componentes principales inherentes esta, la seguridad del paciente, convirtiéndose en un factor imprescindible, promover una disciplina enfocada y no una exigencia dispersa. Se incluyeron 88 médicos residentes de ambos sexos 12 especialidades que están realizando sus estudios en un hospital de tercer nivel que para esta muestra, el mayor número de médicos residentes corresponden a traumatología y ortopedia, urgencias, medicina interna e Imagenología.


En este sentido, como resultados principales podemos mencionar que 60.92% de los residentes incluidos en este análisis presentan sedentarismo, 80% obesidad central, 72.41% presentaron alto riesgo cardiovascular y 63.36% reportó antecedentes familiares de diabetes.

Resulta necesario que el sistema de salud mexicano, considere la posibilidad de diseñar un programa de promoción y control de la salud del personal médico en formación, con el propósito de tener un mejor resultado de salud y permita modi­ficar los hábitos alimenticios de los residentes, así como la promoción de la actividad física, ya que el proceso de desgaste físico y mental tiene gran impacto en sus relaciones sociales y a su vez con los pacientes que atiende, una vez que la exigencia y la sobrecarga de trabajo no les permite tener tiempo disponible para ello.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:

Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente

Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario