Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 20 de agosto de 2018



Eutanasia, Ley de voluntad anticipada, y la película “Mar adentro”


La legislación de la eutanasia se inicia en Holanda y se globaliza por casi toda Europa. Esta acepción ha ganado adeptos desde que en los países bajos, después de una discusión pública que duró 20 años, llegaron a la conclusión, en 1983, de que la eutanasia sólo puede ser entendida como la acción deliberada que quita la vida a otra persona.

La práctica de ayudar a bien morir solamente se debe llevar a cabo en pacientes en que esté debidamente comprobado que se encuentran en una etapa terminal y con ello se les evitarán sufrimientos prolongados e innecesarios; es decir, que su enfermedad sea incurable y que a corto plazo les llegará la muerte. Los argumentos a favor de la eutanasia, entendiendo a ésta como un acto deliberado que causa la muerte con el ­n de dotar de calidad de vida al paciente en sus últimos momentos, centrando su atención en la inhibición de un sufrimiento prolongado aludiendo razones humanitarias.

En el capítulo de Antecedentes se menciona que la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo tercero reconoce el derecho a la vida, aunque en el artículo quinto señala el derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes lo que abre la posibilidad a la Eutanasia, la cual a­rma el promovente -de la iniciativa puede ser un derecho, pero siempre llenando requisitos y bajo cierto requerimientos.


Precisa también que en defensa de la dignidad humana, la Eutanasia representa una opción, porque es más digno prolongar la vida cuando se sabe de antemano que no hay remedio, por lo tanto -concluye- la iniciativa pretende fortalecer la dignidad humana y crear elementos legales que permitan, a quien lo desee, acceder a una muerte digna.

En palabras usadas en la Revista de Medicina y Cine de la Universidad de Salamanca, y sin pretender más que apoyar el criterio de la ley vigente en la Ciudad de México, nos encontramos ante una apología de la eutanasia, pues trata de una persona que no es enfermo terminal, sino de la eutanasia y del suicidio como medios para “solucionar” los problemas de la discapacidad.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario