Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

jueves, 9 de agosto de 2018



El expediente clínico electrónico universal en México ¿Cómo se puede defi­nir el expediente clínico electrónico?


Desde el punto de vista de la epidemiología y de la salud pública el ECE universal brindaría información muy valiosa sobre el proceso salud-enfermedad de la población que permitiría instrumentar intervenciones sanitarias muy efi­caces para la prevención y control de las enfermedades. Por otro lado, desde el punto de vista de la administración de servicios de salud, los grandes impactos que tendría el ECE universal sobre el Sistema Nacional de Salud son muy evidentes. En primer lugar, coadyuvaría a una mayor integración y articulación del sistema, se lograría una mayor conectividad entre las instituciones de salud que lo conforman, se evitarían duplicidades en la operación de los expedientes clínicos y se abatirían de manera importante los costos de operación. A pesar de todas estas ventajas y benefi­cios que traería a nuestro país la instrumentación del ECE de tipo universal, los avances logrados hasta el momento son todavía incipientes.


El ECE en México padece de los mismos males del Sistema Nacional de Salud: opera de manera fragmentada, desarticulada y con baja cobertura. Cada institución del sector salud opera una versión distinta de ECE y limitado solo a sus áreas hospitalarias. En el sector privado operan otras tantas versiones con sus propias plataformas cibernéticas desvinculadas del sector público. Desde la Reforma Constitucional del 11 de junio de 2013 existe obligatoriedad de utilizar el ECE en todo el sector salud, sin embargo no ha existido la voluntad política para instrumentarlo. A pesar de que esta reforma constitucional estableció, desde hace cinco años, la obligación del Gobierno Federal para fomentar el ECE, no ha habido avances signi­ficativos al respecto.

Para que el ECE Universal sea una realidad en nuestro país, es indispensable que además de estar establecido en nuestra Constitución, quede plasmado en la Ley General de Salud, en el Reglamento de Prestación de Servicios de Atención Médica y en las Normas O­ficiales Mexicanas ya mencionadas.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario