“Despertares” y los principios éticos en la práctica médica
Sin ninguna duda, la salud y la
vida han sido dos de los bienes más preciados por el hombre en la historia de
todos los tiempos, por eso la importancia y el respeto hacia el ejercicio de la
práctica médica como ciencia orientada a su cuidado. La finalidad de este
artículo es dar a conocer los principios éticos que se deben observar en el
ejercicio de la práctica médica, preceptos que encontramos presentes durante el
desarrollo la película “Despertares” que es objeto de análisis en este trabajo.
La comunidad médica ha sentido la
necesidad de hacer explícitos algunos principios o valores éticos fundamentales
que orientan el ejercicio de la profesión y que se encuentran contenidos en
documentos como el Juramento Hipocrático, el Código Internacional de Ética
Médica y numerosas Declaraciones promulgadas por organismos internacionales,
entre otros.
Principio de No-Malecencia.
Corresponde al primero y más fundamental del médico, expresado en el clásico
“primun non noscere” (“lo primero es no dañar”). Principio de Beneciencia.
Enunciado en el Juramento Hipocrático de la siguiente forma: “Llevaré adelante
ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio
de los enfermos”. Principio de Autonomía. Arma el derecho de toda persona
competente e informada a participar activamente en la toma de decisiones para
aceptar o rechazar ciertas intervenciones médicas. Principio de Justicia.
Sostiene que el médico tiene responsabilidad en la asignación de los recursos
de salud disponibles, no sólo frente a la persona individual, sino también
frente a la población en general o a un grupo de pacientes.
En la película “Despertares” el
principio de Autonomía se materializa a través de la madre de Leonard, la Sra.
Lowe, quien decide firmar el
Consentimiento para dar el tratamiento con L-dopa a su hijo, ya que él está
incapacitado legalmente para hacerlo, una vez que ha sido informada de que se
trata de un tratamiento experimental que se aplica en otro tipo de
padecimiento, el mal de Parkinson, pero que puede tener efectos benéficos en
su hijo.
En el final de la película,
cuando se produce la recaída de Leonard y el Dr. Sayer al estar consciente
sobre el interés mostrado siempre por su paciente por conocer “la realidad” de
su proceso, le comunica el estado actual de su enfermedad con un lenguaje claro
y le ofrece los mejores tratamientos, dentro de sus posibilidades.
Puedes consultar este artículo la
siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún
comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en
el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario