Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

martes, 7 de agosto de 2018



Acceso a los servicios de salud según tamaño de la localidad de residencia e instituciones, 2015


México se encuentra desde hace años en un proceso continuo que pretende asegurar la cobertura de salud a todos los mexicanos, propósito buscado desde la creación de la Secretaria de Salubridad y Asistencia y el Instituto Mexicano del Seguro Social (ambos hace 75 años), la aparición de los trece Institutos nacionales, la creación del ISSSTE a ­finales de los años 50´s; la modi­ficación a principios de la década de los 80 del Artículo 4° de la Constitución que reconoce el derecho a la salud, y como la estrategia reciente más destacable, la aparición del Seguro Popular en el año 2003.

Uno de los eventos socio demográfi­cos más relevantes en los últimos años lo constituye el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015 (EIC 2015) levantada durante ese año por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Es pertinente hacer mención de los resultados principales encontrados por la EIC 2015 entre los cuales destacan el haber estimado una población de 119,530,753 habitantes (48.6% de hombres y 51.4% de mujeres), resultado en parte de una tasa de crecimiento de la población “que por primera vez en 45 años no disminuyó y mantuvo el promedio anual de crecimiento de 1.4%”.

Principales resultados sobre coberturas de Servicios de Salud. El desarrollo del tema que nos ocupa será abordado en esta ocasión únicamente a nivel nacional, a partir del análisis de tres variables incluidas por la encuesta: el sector de afi­liación/utilización, las instituciones de adscripción y el tamaño de la localidad de residencia de los usuarios.
En el ámbito nacional, los datos reportados por INEGI muestran que 98% de la población se declaró usuaria de servicios de salud, siendo dicho porcentaje prácticamente igual en todas las localidades del país, independientemente de su tamaño.




Finalmente, a manera de conclusión diremos que a partir de la información reportada por la Encuesta Intercensal del INEGI, 2015 sobre la categoría de la población a­liada y usuaria de los servicios de salud, hemos intentado inferir un comportamiento indirecto respecto al grado de aceptación de los servicios públicos, el cual estaría en función de que tan alta es la proporción del uso de servicios privados, considerando que esta preferencia podría “apunta hacia la presencia de barreras para el acceso, ya sean de índole personal, económica (principalmente indirectas), organizacionales, sociales y culturales.”

En este análisis se dio particular relevancia al grupo de mayor vulnerabilidad en el país, en cuanto a sus condiciones de vida: los residentes de localidades menores a 2500 habitantes; no obstante en este mismo esquema debe revisarse igualmente otras variables de gran interés respecto al acceso de los servicios de salud, como los grupos de edad, el sexo y las entidades federativas de residencia. Por obvio del espacio, dicho análisis será abordado en un segundo artículo que se presentará en este mismo órgano de difusión.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente

Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario