La
importancia del lavado de manos en las pacientes obstétricas en área de
tococirugía: un reto para el personal de enfermería
En el año 1846 Ignaz Semmelweis
médico obstetra húngaro constató que las mujeres parturientas que fueron
asistidas por médicos en la sala primera del Hospital General de Viena tenían
una tasa de infección y mortalidad puerperal mucho mayor que aquellas asistidas
por parteras dentro del mismo hospital.
Dicho antecedente representa la
primera evidencia histórica relativa a que el lavado de manos con soluciones
antisépticas constituye un elemento esencial en el control de las infecciones
hospitalarias.1 En ese mismo sentido, Florence Nightingale en 1854 demostró que
el lavado de manos y las heridas curadas con agua y jabón eran elementos
necesarios para combatir la infección y la enfermedad.
Es un hecho que hoy en día
múltiples estudios refieren las diferencias en el comportamiento del ejercicio
de lavado de manos entre diferentes grupos de profesionales de la salud; así
por ejemplo se señala a los profesionales de enfermería y auxiliares con los
mejores niveles de cumplimiento (71-90%), siguiendo el grupo del personal
médico (60-86%); en seguida con menores porcentajes se encuentran los “otros
profesionales” cuyos niveles son los más bajos de todos (<60%). Ante esto,
debemos considerar dos grandes retos: por un lado promover y acrecentar la toma
de conciencia de todo profesional de la salud sobre la importancia de la
higiene de manos.
Generalmente la transmisión de
infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) es atribuible a los
profesionales de la salud, sin embargo, resulta necesario mencionar el estudio
publicado por la American Journal of Infection Control (Revista Americana sobre
el Control de Infección) mostró que de 100 pacientes el 39% de sus manos
estaban contaminadas con al menos un organismo patógeno y 8% con dos o más
patógenos transcurridas apenas 48 horas desde de su admisión al hospital. Es
necesario que se implementen estrategias que incidan en mejorar las prácticas
de lavado de manos en los pacientes.
Un área de atención de la salud
en la cual frecuentemente no se lleva a cabo el lavado de manos, es en el
servicio de ginecoobstetricia, por lo cual, resulta necesario conocer el papel
fundamental de enfermería en esta área.
La Organización Mundial de la
Salud afirma que lo que podría salvar más vidas que cualquier vacuna o
intervención médica, reducir las muertes por diarrea a casi a la mitad de casos
y evitar un cuarto de las muertes por infecciones respiratorias agudas es el
lavado de manos con agua y jabón.
Puedes consultar este artículo la
siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún
comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en
el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario