Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 16 de julio de 2018



La sepsis como causas de egreso hospitalario en México; una revisión retrospectiva 2008-2015


La sepsis es un proceso continuo de estadios progresivos de una sola enfermedad, una de las patologías con mayor mortalidad en pacientes en estado crítico, se requiere la identifi­cación oportuna de cada estadio de acuerdo a criterios internacionales para su adecuado manejo.

Este documento es un estudio descriptivo, retrospectivolineal, de los egresos por de sepsis.  Las variables estudiadas son las siguientes: edad, sexo, motivo de egreso, clasi­ficación de la sepsis, institución. Procesamiento de datos automatizado. Análisis univariado. La fuente utilizada fue la información proveniente de las bases de datos del Sistema Nacional de Información Estadística en Salud (SINAIS); se consideraron para el análisis los códigos A040 y A041 de la Clasi­ficación Internacional de Enfermedades en su décima revisión.

A manera de antecedente mencionaremos que la sepsis es un problema de salud pública siendo, hasta hace no muchos años, una enfermedad no reconocida y poco estudiada. Fue hasta los años 80 y 90 cuando se comenzaron a desarrollar proyectos de investigación sobre este tema. Con respecto al análisis elaborado, a pesar del total de casos de sepsis registrados, se encontró que más del 95% de estos se reportaron como sepsis no especificada, lo cual representa un problema no sólo de diagnóstico sino terapéutico, ya que la sepsis puede ser provocada por una gran variedad de agentes etiológicos, por lo cual es indispensable un abordaje completo del paciente.

Durante el periodo 2008-2015 se registraron 45.1 millones de egresos hospitalarios, de los cuales se identifi­caron 139,062 egresos registrados con sepsis como afección principal, lo que implica una frecuencia global para el periodo de 30.8 casos de sepsis por cada diez mil egresos hospitalarios.

La identi­ficación de la frecuencia de casos de sepsis a lo largo del tiempo, puede contribuir al diseño de estrategias que favorezcan la calidad de la atención, la seguridad del paciente y la planeación de los servicios de salud, además de crear conciencia tanto en el personal de la salud como en los usuarios de los servicios de salud, sobre la importancia de la prevención de resistencia a antimicrobianos. El conocimiento de la realidad sobre la frecuencia de la sepsis en todas sus desagregaciones, es indispensable a través de un registro continuo de los hechos. En ese sentido, deberá promoverse el diseño de estrategias para un sistema continuo de registro y llevar el control y el seguimiento de la mejora de la calidad y homogeneidad del reporte. Para ello, es indispensable que se considere a la sepsis como padecimiento de notifi­cación obligatoria de la implementación de un sistema de información que asegure el adecuado registro de hechos y permita conocer la magnitud y frecuencia de los problemas; es también necesario operativizar algunos conceptos haciéndolos objetivos y prácticos en su registro y seguimiento, trabajando en la defi­nición de indicadores apropiados y estableciendo los pasos a seguir en el monitoreo de los resultados.

Es necesario aplicar los criterios consensuados en la valoración del proceso séptico, ya que tales criterios contribuyen a un diagnóstico más oportuno y si además, esta conducta se combina con la aplicación de paquetes terapéuticos guiados por objetivos, es muy probable que disminuya la mortalidad por sepsis.


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico



No hay comentarios.:

Publicar un comentario