Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

viernes, 20 de julio de 2018


Factores que inciden en la medición de la sepsis como causa de defunción en México: algunas consideraciones en torno a las cifras de 2015


A pesar del grave problema que representa actualmente la aparición continua de casos de sepsis en toda sociedad y la alta letalidad, que implican dichos casos, el conocimiento de la epidemiologia del padecimiento apenas conoce con precisión sus niveles debido a los diversos problemas existentes respecto a los complejos aspectos vinculados con el adecuado diagnóstico y el grado de integridad en el registro o noti­ficación de los casos. Tal situación debe ser analizada desde dos puntos de vista diferentes, a saber la problemática en la detección y el diagnóstico correcto de la enfermedad y los problemas vinculados con el proceso del correcto llenado del certifi­cado de defunción.

Según lo señala la GSA7 con la excepción de la sepsis materna y neonatal, la" sepsis "como diagnóstico no se cita en las estadísticas de carga global de la enfermedad y por lo tanto no es una prioridad por los responsables políticos o las autoridades de salud" En efecto, todo parece indicar que hasta el momento la sepsis ha sido, no solo en México sino en muchos otros países, subdiagnosticada y por tanto subregistrada, ocasionando un proceso de codifi­cación de­ciente, razón principal de la ausencia de estadísticas o­ficiales de la incidencia y mortalidad asociada a sepsis.

Los datos de mortalidad que ahora se presentan se obtuvieron de las bases de datos de defunción correspondiente a los años 1979-2016, difundidas por la Secretaría de Salud, y cuyo acceso a través de cubos dinámicos facilita su análisis detallado.


Es muy recomendable para las áreas de investigación clínica realizar estudios actuales que permitan conocer la incidencia real de las sepsis al menos en el contexto hospitalario del sistema nacional de salud. Respecto al registro de las defunciones, se sugiere fortalecer los programas de capacitación sobre el adecuado llenado del certifi­cado de defunción a todos los profesionales de la salud, preferentemente desde las propias facultades de medicina, además de garantizar a las unidades hospitalarias los recursos necesarios y su­ficientes para que realicen los estudios necesarios para lograr diagnósticos correctos y precisos en todas las causas de muerte.

Incrementar el número de necropsias y que sus resultados permitan evaluar y confrontar los diagnósticos previos asentados en los certi­ficados de defunción. Aprovechar el desarrollo tecnológico y sustituir la codi­ficación manual que se hace sobre los certi­ficados de defunción, por programas automatizados para la selección y codifi­cación de causas de muerte.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico



No hay comentarios.:

Publicar un comentario