Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 2 de julio de 2018



Cultura de la seguridad del paciente en hospitales de los servicios de salud del estado de Colima, 2018


La preocupación por la seguridad del paciente no es un tema nuevo, ha estado presente cuando menos desde la sentencia “primum non nocere” atribuida a Hipócrates1; pasando por el enunciado de Florence Nightingale de que “el primer requisito de un hospital es que no debería hacer daño a los enfermos”; por la identi­ficación, en 1964, de que el 20% de pacientes hospitalizados sufría de alguna iatrogenia; hasta el reconocimiento, en 1999, de que “los seres humanos, en todas las líneas de trabajo, cometemos errores”, pero que “los errores pueden prevenirse mediante el diseño de sistemas en los que sea difícil para las personas hacer lo incorrecto, y fácil hacer lo correcto”.

En los meses de marzo y abril de 2018 se aplicó una encuesta, a personal médico y de Enfermería de los hospitales dependientes de los Servicios de Salud del Estado de Colima (Hospital Regional Universitario, Hospital General de Tecomán, Hospital General de Manzanillo, Hospital General de Ixtlahuacán, Hospital Materno Infantil e Instituto Estatal de Cancerología), a través de un sitio web desarrollado especí­ficamente para tal ­fin, utilizando el Cuestionario sobre Cultura de Seguridad del Paciente en Hospitales modi­ficado de la AHRQ, que es el Anexo 6 del Acuerdo. El tamaño de la muestra se calculó utilizando la aplicación Epi Info Companion, bajo el supuesto de que en las Unidades participantes se ha alcanzado un 95% de avance en la cultura de la seguridad del paciente (frecuencia esperada); el error aceptable se fi­jó en 5%; el efecto de diseño = 2.0; el número de clústeres = 6; y el nivel de con­fianza = 95%. El análisis de la base de datos generada por la plataforma web se hizo localmente utilizando el programa computacional SPSS 22.0.0.0.12 Se aplicó estadística descriptiva (media, desviación estándar, porcentajes).

El total de participantes que respondieron el Cuestionario fue de 167 profesionales de la salud, entre los cuales, en consonancia con la estructura de la plantilla, predominó el personal de Enfermería (71.9%).
La cultura de seguridad del paciente podría ser el eje que permita articular los componentes del Programa de Calidad en la Atención Médica: la distribución de tareas y el trabajo en equipo sería mejor realizado si se lleva a cabo con el enfoque del Modelo de Gestión de Calidad en Salud20; y al mismo tiempo, la implementación de las acciones esenciales para la seguridad del paciente, a través de planes de mejora deberán ser parte fundamental de la obtención y mantenimiento de las acreditaciones. La(s) cédula(s) de acreditación correspondiente(s) deberían ser utilizadas tanto como instrumento de monitoreo de las condiciones del establecimiento, como de herramienta de gestión.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente

Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario