Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

viernes, 29 de junio de 2018



La violencia obstétrica como generadora de prácticas invasivas


La violencia obstétrica en los servicios de salud no es un fenómeno nuevo, sin embargo de más en más se toma conciencia sobre su existencia, su impacto y sus implicaciones. Hoy en día se piensa que es una de las consecuencias del paradigma médico actual, por lo que ha sido neutralizado o invisibilizado por el personal médico, incluso por las mujeres y por la población en general, debido a que en su construcción interviene factores culturales. Por tal motivo, en esta ocasión presentaremos los primeros resultados que el INEGI ha producido recientemente sobre el tema; éstos provienen del levantamiento efectuado en 2016 de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016), la cual mide las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más que residen en el territorio nacional.

Entre los datos más relevantes que aporta la ENDIREH 2016, se encuentran los siguientes: 70.7% (32.8 millones) de mujeres de 15 años y más, tienen entre 15 y 49 años. 26.7% (8.7 millones) tuvieron al menos un parto en los últimos 5 años – de octubre de 2011 a octubre de 2016; 42.8% (3.7 millones), reportó que el nacimiento de su último hijo/a fue por cesárea.

Respecto a las cifras vinculadas a la violencia obstétrica, el INEGI detectó que en los últimos 5 años, una de cada tres mujeres (33.4%) de 15 a 49 años que tuvieron un parto, sufrió algún tipo de maltrato por parte de quienes las atendieron en el parto. Entre las situaciones más frecuentes que experimentaron las mujeres al ser atendidas durante el último parto, destacan por su alta frecuencia las ocho siguientes: los gritos o regaños (11.2%), retrasaron su atención ”porque estaba gritando o quejándose mucho (10.3%), era ignorada al preguntar la situación de su parto o de su bebé (9.9%), la presionaron para aceptar algún método anticonceptivo temporal o permanente (9.2%), la obligaron a permanecer en una comisión incomoda o molesta (9.2%). En este sentido es importante analizar la violencia obstétrica en dos dimensiones: la psicológica y la física.

Para concluir, mencionamos una cita de GIRE12 que debemos tener siempre en cuenta: “la violencia obstétrica es una violación a los derechos humanos y reproductivos de las mujeres, que incluye los derechos a la igualdad, a la no discriminación, a la información, a la integridad, a la salud y a la autonomía reproductiva y se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y después del parto en los servicios de salud - públicos y privados-, y es producto de un problema en donde confluyen la violencia institucional y la violencia de género”.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente

Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario