Para nuestro Centro
Colaborador es muy importante promover la reflexión continua en torno a la
calidad de la atención y la seguridad del paciente en los servicios de salud.
Por ello, en este número abordaremos la resistencia bacteriana a los
antimicrobianos que se han convertido en un problema de salud pública de
alcance global. En efecto, a 86 años del descubrimiento de la penicilina
estamos enfrentando bacterias multirresistentes e incluso panrresistentes lo
que di‑culta el tratamiento de los pacientes, incrementa los costos de la
atención de la salud y eleva la mortalidad provocada por este tipo de
infecciones. Se comentarán algunos de los factores que contribuyen a la
aparición de estas bacterias, entre los que se encuentran el acceso a los
medicamentos o a la baja calidad de éstos, la mala prescripción de los mismos
por parte del personal médico, además del uso de antimicrobianos en dosis no
óptimas en la ganadería y la avicultura, agregándole como ingrediente
fundamental las de‑ciencias en la prevención y control de infecciones, así como
la debilidad de los sistemas de vigilancia que contribuyen a la diseminación de
estos microrganismos. Ante esto se menciona que de acuerdo con un estudio
nacional representativo de prevalencia puntual, menos de 13% de los hospitales
mexicanos estudiados contaban con una política escrita de desescalamiento de
antibióticos en 2011, concluyéndose que tampoco existe en México una política
nacional de uso apropiado de antibióticos, por lo que el tema es sin duda por
demás pertinente, tal y como lo veremos en el primer artículo del boletín.
Por otra parte, resulta
necesario revisar un padecimiento considerado como de los primeros en lo que a
causas de muerte y atención hospitalaria en México corresponde, el infarto
agudo al miocardio (IAM), padecimiento con el que se pretende que a través de
una evaluación, podamos tener un acercamiento a la medición de la calidad de la
atención que explique la heterogeneidad de los niveles de mortalidad entre las
entidades federativas. En este sentido, está documentado que la sobrevivencia
para esta afección varía fuertemente dependiendo de la calidad de la atención
recibida.2 Contar con un mejor acceso a cuidados intensivos de alta calidad,
incluyendo transporte oportuno del paciente, intervenciones médicas efectivas e
instalaciones y cuidados de salud especializados, explican en gran medida los
diferenciales existentes.
Complementando los dos
temas previos, se da continuidad al seguimiento al tema de la percepción de
seguridad del paciente que tienen los médicos residentes, tocando el turno a
los adscritos al servicio de urgencias. El conocimiento que se obtiene de este
análisis propicia la búsqueda de estrategias que permitan prevenir la
ocurrencia de eventos adversos en los pacientes, lo que con frecuencia ocurre
debido a las largas jornadas que cubren los residentes, la falta de dotación
suficiente de personal, así como problemas internos de coordinación en los
cambios de turnos, por mencionar algunos aspectos.
Finalmente, otro de los
temas abordados es el de las cirugías innecesarias (principalmente cesáreas),
que conforme a lo reportado en las Encuestas Nacionales de Salud 2000, 2006 y
2012, se han incrementado en 50.3%, al pasar de 30.0 a 45.1%.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario