Letalidad del infarto agudo del miocardio en los Servicios de Salud del Estado de Colima
Las enfermedades
cardiovasculares son la principal causa de defunción en el mundo y ocasionan el
30% del total de defunciones registradas. El país tiene una tasa de mortalidad
hospitalaria por IAM tres veces más alta que el promedio de los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (28.1 vs.7.5
muertes por cada 100 egresos) en pacientes de 45 años de edad y más. En nuestro país se ha puesto en marcha
el Programa Nacional para la Reducción de la Mortalidad por Infarto Agudo al
Miocardio (PNRMIAM) y para su implementación en el Estado es importante conocer
la letalidad hospitalaria del IAM en la Institución e identificar algunos factores
relacionados con ella. Es un análisis de las bases que contienen los
datos oficiales de los egresos hospitalarios de los años 2000 a 2013 del
Sistema Nacional de Información en Salud. De ellas se seleccionaron los
registros correspondientes a las unidades hospitalarias dependientes de los
Servicios de Salud del Estado de Colima.
Entre los 269,156
registros que corresponden a los egresos que se dieron en el periodo analizado
en los hospitales dependientes de los Servicios de Salud del Estado de Colima
se identificaron 518 registros de personas que fueron atendidas por IAM en
tres de los cuatro hospitales (Colima, Tecomán y Manzanillo).
En la mayoría de
los casos (90.2%) al diagnóstico principal se le asignó el código CIE I21.9
Infarto agudo de miocardio, sin otra especificación, y la mayor parte de los
pacientes (83.6%) fue admitida a la unidad hospitalaria a través del Servicio
de Urgencias.
Con el presente análisis
se identifican los valores basales de letalidad por IAM en la Institución los
cuales servirán de parámetro para evaluar los avances derivados de la
participación en el PNRMIAM.
Para tener un mejor
conocimiento del fenómeno se requiere mayor especificación del IAM al momento
del diagnóstico y de manera concomitante, al de su codificación (CIE), pero es
necesario sobre todo, desarrollar protocolos de investigación específicamente
orientados a este fin.
Puedes consultar este artículo
la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario