Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

miércoles, 4 de abril de 2018

Es indudable que toda institución de salud tiene el compromiso de promover la seguridad del paciente como uno de sus principios básicos. No obstante y a pesar de las mejores intenciones respecto a la implementación de procesos de calidad y gestión de riesgos es una realidad cotidiana la ocurrencia de eventos adversos que afectan a los usuarios de los servicios de salud. El conocimiento de dichos eventos se constituye en uno de los mayores retos de las instituciones de salud tanto en nuestro país como en la mayoría de los países en vías de desarrollo, siendo lamentablemente una gran limitante para lograr tal conocimiento la ausencia o muy escasa disponibilidad de fuentes de información adecuadas y confi­ables para el registro de incidentes y eventos adversos.

Si bien el informe del Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos de América estableció que los sistemas de noti­ficación constituyen una estrategia acertada para aprender de los errores y evitar que se presenten nuevamente, al ser dichos sistemas de carácter voluntario su cobertura generalmente es parcial y con frecuencia nunca llegar a implementarse en forma realmente rutinaria. Surge pues la necesidad de contar con otras fuentes alternativas como las encuestas de percepción, los registros administrativos, el uso de los expedientes clínico y otras fuentes indirectas adicionales como las autopsias verbales, ciertas bases de datos y diversas posibilidades más. En este número se describen los alcances, fortalezas y debilidades de algunas de las fuentes potenciales para el estudio de los eventos adversos en salud.


Asimismo revisaremos en este número las cifras de hospitalizaciones innecesarias en el caso de la diabetes mellitus, estimación que parte de las llamadas condiciones sensibles a la atención ambulatoria, y que representa un indicador importante frente a la contención de los costos de la hospitalización. Además hemos incorporado un tema que refleja parte del trabajo efectuado en relación con el desarrollo conceptual de la Clasifi­cación Internacional de Seguridad del Paciente y la taxonomía vinculada, partiendo de la revisión de las hojas de enfermería contenidas en los expedientes de laudos concluidos.

Con la ­finalidad de crear alianzas con los pacientes y los usuarios, se abordan dos tema relacionados con las actividades que se deben desarrollar de manera organizada ante la presencia de incidentes adversos vinculados a la atención médica, cómo actuar con el paciente, cómo hacerle corresponsable de su cuidado, incluyendo a los familiares o cuidadores a través de la revisión de una guía práctica. Finalmente, de manera complementaria, se ha incluido un tema de interés general como lo es el suicidio asistido y la eutanasia.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario