Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

viernes, 13 de abril de 2018



El cine relacionado con el ejercicio de la medicina y el derecho fundamental a la protección de la salud


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, para que se pueda lograr al grado máximo el derecho a la salud se deben conjuntar una serie de criterios sociales que propicien el bienestar de todas las personas. El goce del derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos. Es decir, la salud no es sólo la ausencia de la enfermedad, sino un estado completo de bienestar físico y mental.

En las últimas décadas hemos presenciado los grandes avances de la medicina contemporánea, los cuales de acuerdo a Ruy Pérez Tamayo han creado serios problemas de ética médica, que deben agregarse a los que existen desde los tiempos de Hipócrates. Si bien, por un lado la televisión y el cine pueden tergiversar la realidad en torno a los servicios de salud, así como también proporcionar información médica inexacta, exagerando posibles peligros en los avances científi­cos (o hasta incluso inventando, muy a la moda con el concepto de “posverdad”, incluido recientemente en el Diccionario de Oxford); lo cierto es que el arte cinematográ­fico constituye un instrumento muy valioso para la educación de la salud.


El cine puede introducirse en la enseñanza de la salud bajo dos modalidades: como apoyo para estudiar una temática jurídica especí­fica, como por ejemplo (las enfermedades en el cine); o bien, como una asignatura o curso especí­fico “El cine y el derecho a la protección de la salud”. Son numerosas las películas que ofrecen la oportunidad al profesor para llevar a cabo un estudio donde la salud es analizada en el contexto social, o bien, donde los diversos problemas pueden ser estudiados conjuntamente. A través de la aplicación del cine a la enseñanza de temas de salud, el alumno podrá acercarse a la cuestión médica en forma más realista, más interesante y más amable. El cine también puede servir para plantear hipótesis, reales o ficticias, sobre asuntos cotidianos o lejanos y desconocidos.

En esta ocasión, continuando con la tradición, la CONAMED se ha dado a la tarea de preparar el libro “El cine relacionado con el ejercicio de la medicina y el derecho fundamental a la protección de la salud”, conformado por reseñas y comentarios a 19 cintas cinematográficas, escrito por médicos y abogados, servidores públicos, quienes trabajamos orgullosamente para dicha institución. Cabe recordar que la CONAMED es una institución que se dedica desde hace más de veinte años, a resolver las controversias que se presentan entre los médicos y los pacientes. En ese sentido, entre los temas que serán abordados en los números subsecuentes se encontrarán los principios éticos de la práctica médica.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario