Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 30 de abril de 2018


E­ficacia de las intervenciones de enfermería dependientes en el paciente de terapia intensiva

 

Los cuidados han existido desde la aparición del ser humano, de ellos ha dependido su subsistencia, Florence Nightingale, estableció las bases de la enfermería moderna, realizo diversas publicaciones que enfatizaban el cuidado del paciente, desde esa época ya se exigía de las enfermeras una instrucción que marcara la diferencia en la recuperación de los enfermos. A través del tiempo han evolucionado los cuidados que proporciona el profesional en enfermería, hoy en día son más especializados, principalmente en la unidad de cuidados intensivos donde se encuentran hospitalizados los pacientes en estado crítico, y que dependen totalmente del equipo interdisciplinario del área de la salud.

Proporcionar cuidados e­ficaces al paciente en estado crítico, está estrechamente vinculado al tiempo que se dedica a cada actividad, conocer el tiempo estimado que se utilizó, por medio del análisis de los registros del expediente clínico evidencia la calidad en las intervenciones proporcionadas.

Para recolectar los datos se diseñó un instrumento en cual fue validado por expertos pertenecientes a la CONAMED, se tomó como referencia el “Manual para la mejora de la supervisión y enlace de turno: 40 estándares para la capacitación continua en la práctica de enfermería”. Se integró en tres partes: El número 1 corresponde a datos de identifi­cación, el dos a datos generales y por último al cumplimiento de las intervenciones dependientes en enfermería del paciente adulto en terapia intensiva. El análisis se hizo a los registros de 30 expedientes clínicos pertenecientes a la CONAMED, en donde se identi­ficaron 37 prescripciones médicas en esos expedientes, y las que más se repitieron fueron 13 indicaciones.

Para determinar la e­ficacia de las intervenciones dependientes se analizaron 2,227 procedimientos indicados por los médicos, en 30 expedientes clínicos de queja médica, en donde se identifi­có que 427 indicaciones fueron omitidas, representando el 19.17% de la muestra, fueron realizadas 1,800 que determinan el 80.82% de la e­ficacia alcanzada. Así mismo también se realizó un análisis por expediente de manera individual y se registró que en el 96.66% se identifi­caron con omisión en uno o más procedimientos y solo un expediente que representa el 3.33 % cumplió con cada intervención indicada. (Tabla 1)


En el porcentaje de efi­cacia por turno de los procedimientos prescritos por el personal médico, resulto evidente que el turno vespertino tiene mayor e­ficacia, seguido del turno nocturno y con menor e­ficacia el turno matutino, teniendo una diferencia de tan solo 1.74% respecto al turno nocturno.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario