Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

miércoles, 7 de marzo de 2018

Percepción de médicos residentes sobre la cultura de seguridad del paciente según sector y tamaño del establecimiento 


Puede afirmarse que la medición de la cultura de la seguridad del paciente en el ámbito hospitalario inicia formalmente hacia el año 2004 con el desarrollo por parte de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) de los Estados Unidos, de un cuestionario denominado “Hospital survey on patient safety culture”, el cual desde entonces se ha venido aplicando en diversos países del mundo. Particularmente en México esta herramienta se aplicó por primera vez en el año 2009 por la CONAMED en un estudio que incluyó a 12 unidades hospitalarias, considerando la percepción que sobre la calidad y la seguridad del paciente tenía el personal médico y el personal de enfermería de dichos establecimientos de salud. Siguiendo en esa línea de trabajo y con el propósito de fomentar tal estrategia, durante el año 2014 la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, en coordinación con la CONAMED llevaron a cabo una encuesta “On Line” con médicos residentes que se encuentran adscritos a todas las instituciones públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud en México.

Con el propósito de organizar el análisis de la información de la encuesta de residentes según el tipo de establecimiento y/o el tamaño de los hospitales sedes de la residencia, se clasificaron las unidades médicas de la muestra (105) en diez grupos, los cinco primeros correspondientes a unidades hospitalarias del sector público. . El cuadro 4 pone en evidencia que según la encuesta el índice global del sector público es menor al del sector privado, siendo la diferencia mayor a un punto porcentual: la media de ambos sectores es de 6.89 (en hospitales públicos) y de 7.95 (hospitales privados) respectivamente.

Además de la calificación del grado de seguridad, la encuesta preguntó sobre el número de eventos notificados durante un periodo de referencia de 12 meses, resultados que reflejan, por un lado, que más de la tercera parte de los encuestados (34.2%) no realizó ningún reporte, y por otra, que 58% notificó entre 1 y 5 incidentes adversos.

Estos resultados, aunados a todos los descritos con detalle en el apartado correspondiente, pueden y deben ser interpretados por las autoridades sanitarias, principalmente locales como los directores de los hospitales y directivos institucionales, como indicios puntuales sobre necesidades específicas de mejora. Concluimos mencionando la relevancia de tener siempre presente que lo que no se puede medir no se puede evaluar, y lo que no se puede evaluar simplemente no podrá mejorarse.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario