Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 26 de marzo de 2018


La queja médica relativa a los servicios de ginecología y obstetricia en México, 2001-2015

 

Uno de los cambios de paradigma más signi­ficativos en los últimos años con relación al tema de mujer y salud lo constituye la consideración del análisis de la morbimortalidad femenina, particularmente la materna, bajo el enfoque de los derechos humanos.

El contenido del presente artículo se refi­ere a una investigación documental, de tipo transversal descriptivo, está basada en la información disponible generada a partir de bases de datos en Excel obtenidos del llamado Sistema Automatizado de Quejas Médicas (SAQMED), que constituye el sistema administrativo de registro de quejas que procura a la CONAMED.

Considerando la desagregación de estas cifras según la especialidad directamente involucrada en las quejas, el comportamiento de los casos de ginecología así como los de obstetricia siguen tendencias muy distintas: mientras los primeros van hacia la baja, los de obstetricia muestran un continuo ascenso, tal como se observa en la grá­fica 1.

Consecuencias y gravedad del daño. La descripción de éste apartado, cuyo propósito es conocer la gravedad del daño sufrido lleva implícito serias di­ficultades, las primeras de tipo conceptual ya que si bien partimos del concepto de daño, defi­nido como “la consecuencia física para el paciente que, cuando existe, puede ser con discapacidad temporal, con discapacidad permanente o muerte”, este no necesariamente se expresa de manera precisa durante la fase de requisado del protocolo de la queja, donde con frecuencia se confunde el término daño con el de motivo de la queja.

Uno de los campos pendientes de estudio es la profundización y el conocimiento de lo que hay detrás de los motivos enunciados como origen del levantamiento de la queja, Lo anterior implica que habrá que estudiar con mayor detalle en qué medida éstos problemas obedecen a carencia de supervisión de procesos, a escaso apego a manuales de procedimiento y guías clínicas, falta de material e infraestructura e insuficiencia de personal o a exceso de cansancio del mismo.

El contar con datos confiables sobre el número y las características de la queja médica contribuirían también al fortalecimiento de las estadísticas en salud, imprimiendo gran impulso hacia nuevas categorías de análisis.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario