La seguridad del paciente
se ha convertido en una necesidad para todas las organizaciones de salud,
siendo en la última década en un tema prioritario de trabajo. En el ámbito
internacional, la gestión de riesgos y seguridad del paciente se orienta a la
detección de errores, su registro, el análisis de la información recogida y la
conversión de esta información en conocimiento útil para lograr la mejora
continua de los servicios.
En este sentido y de
manera paralela, los sistemas de información en materia de calidad y seguridad
representan no solo una necesidad altamente sentida sino una exigencia para la
implantación de procesos de control y seguimiento, por lo que con el paso del
tiempo su disponibilidad deberá mejorarse, actualizarse e insertarse idealmente
en el contexto formal del sistema nacional estadístico del sector salud para
poder obtener mayores datos y prevenir posibles daños durante la atención al
paciente. Por esa razón incluimos una breve reflexión de carácter propositivo
sobre dicho tema.
Como muestra de la
utilización de esta nueva información a la que se aspira, se ha incluido
adicionalmente un ejercicio de investigación en el que se ha tomado como fuente
de datos los expedientes de quejas concluidas mediante la emisión de laudos por
parte de la CONAMED en los que se han identificado los incidentes adversos a la
salud en los que se ha visto involucrado el servicio de gineco obstetricia de
las instituciones del sector. Asimismo, a partir de las bases de datos de
egresos hospitalarios se presenta un ejercicio de cálculo sobre rastreadores
clínicos como indicadores indirectos de la calidad de la atención, también en
el área de la obstetricia. En forma complementaria, a partir de la
documentación clínica de una unidad hospitalaria de tercer nivel se realiza un
estudio sobre úlceras por presión de pacientes en estado no crítico, cuyos
resultados constituyen una aportación de gran relevancia.
Por otra parte, la
tendencia en el mundo se dirige hacia la resistencia antimicrobiana, por lo que
resulta necesario utilizar de manera prudente los antibióticos. En la
actualidad existen países en los que se tiene acceso a éstos sin receta médica,
utilizándose incluso de manera desmedida en la ganadería, lo que conlleva a una
mayor resistencia. En esta publicación revisaremos algunas recomendaciones
dirigidas tanto al personal de salud como a los pacientes, con la finalidad de
coadyuvar en esta problemática internacional.
Esperamos que los temas
que se incluyen en este número propicien la reflexión y permitan considerar en
la toma de decisiones una visión compartida con el sentir de los usuarios de
los servicios.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario