Seguridad del paciente y prevención del suicidio
Con la finalidad de
crear conciencia a nivel mundial sobre la importancia de la prevención del
suicidio, hemos decidido incluir un apartado que haga referencia a este tema
que tiene un gran impacto y es considerado como un problema de salud pública a
nivel nacional e internacional. Es fundamental desde el enfoque de seguridad
del paciente, hacer hincapié en los protocolos a seguir con respecto al
diagnóstico y tratamiento de la conducta suicida.
Existe la Guía de
Práctica Clínica de Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Depresivo en el
Adulto del IMSS2 en esta se recomienda evaluar el riesgo de suicidio en los
pacientes con depresión, a través de la valoración de factores como intentos de
suicidios previos, otros trastornos mentales comórbidos y abuso de sustancias,
así como síntomas específicos de desesperanza, ansiedad y agitación. En este
sentido, como parte del tratamiento de depresión se requiere proporcionar al
paciente y familiares información simple y objetiva acerca del tratamiento del
trastorno depresivo y así favorecer la adherencia al mismo.
La importancia de la
prevención del suicidio, radica principalmente en los datos alarmantes de
incidencia, ya que según datos de la OMS cada año se suicidan casi un millón de
personas, lo que supone una tasa de mortalidad “global” de 16 por 100 000, o
una muerte cada 40 segundos.
Dada la importancia de
este tema, se ha considerado el disminuir las tasas de incidencia, tanto en los
objetivos de desarrollo del milenio, en el Plan de acción sobre salud mental
2013-2020 los Estados Miembros de la OMS (en el que se comprometieron a
trabajar para alcanzar la meta mundial de reducir las tasas nacionales de
suicidios en un 10% para 2020).
El suicidio en México es
un fenómeno que presenta significativas diferencias por sexo, las cuales se
han mantenido e incluso aumentado en el transcurso del tiempo; en 2014, la tasa
de mortalidad masculina por esta causa fue de 8.5 y en mujeres de 2.0 por cada
100 mil, para ambos sexos, la tasa de 2014 resulta ser la más alta de muertes
por lesiones autoinflingidas desde el año 2000,17 a pesar de que la legislación
en el sector de la salud mental es un importante aspecto de la política y del
desarrollo de los servicios.
En palabras de la Ex
Directora General Organización Mundial de la Salud Dra. Margaret Chan “los
sistemas de salud en todas partes del mundo deben enfrentar enormes desafíos
para poder brindar atención y proteger los derechos humanos de las personas con
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias” ya que no podemos armar
que hay salud sin considerar la salud mental (OMS). Resulta necesario hacer
mayor énfasis en disminuir el estigma entorno al suicidio y fortalecer la
estructura del sistema de salud para cubrir las necesidades de estos ciudadanos
que requieren de una atención que integral.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario