Resistencia bacteriana a los antibióticos, entendamos qué está pasando
La Semana Mundial de
Conciencia Antimicrobiana promovida por la Organización Mundial de la Salud
este año comprende la semana del 13 al 19 de noviembre de 2017, en ese sentido
es que vamos a revisar de manera general cuales son las generalidades del tema,
así como las responsabilidades que tenemos como profesionales de la salud y
como usuarios de los servicios de salud, con la finalidad de contribuir a
disminuir la resistencia antimicrobiana.
Empezaremos revisando el
tema haciendo mención a uno de los principales estudios genéticos en los que se
ha identificado un gen que ayuda a los microorganismos a resistir uno de
nuestros últimos antibióticos efectivos restantes; informan los investigadores
que está siendo detectado en un número cada vez mayor en animales y humanos,
ante esto se bloquea la efectividad de un antibiótico de última generación
llamado colistina, el cual ha recibido el apodo de "último recurso"
al que los profesionales de la salud capacitados para su prescripción han
recurrido a medida que las bacterias desarrollan resistencia a la mayoría de
nuestros fármacos existentes y que posee actividad bactericida dirigido a
microorganismos gramnegativos.
En este sentido y con la finalidad
de recapacitar en el tema, revisemos los resultados de un estudio realizado en
Brasil con pollos de granja, en el que se demostró que 60% de las 107 muestras
incluidas tenían cepas de E-Coli, que
transportaban el gen que crea esta resistencia (mcr-1). Otro estudio en dos
granjas elegidas al azar en Portugal1 encontró el mcr-1 en 98 de 100 cerdos
sanos, lo que sugiere que está incrementando su diseminación, y los expertos en
el tema aún no están seguros de cómo está sucediendo. Los antibióticos nos han
apoyado a combatir infecciones durante casi 100 años, matando bacterias sin
causar demasiado daño a nuestras propias células, pero hoy se están
aprovechando del uso desmedido e irracional que le estamos dando a los
antimicrobianos y se vuelven más inteligentes.
En México la SAGARPA no
es clara respecto a la prohibición de antibióticos promotores del crecimiento,
pero ya aplica actualmente para productos nuevos (premezclas medicadas), que
hasta hoy se pueden seguir usando las premezclas medicadas que contienen
antibióticos pero, cuando caduquen los registros actuales, a finales de 2018 y
principios 2019, ya no se podrán usar antibióticos como promotores de
crecimiento.
Es necesario mejorar la
vigilancia de las infecciones resistentes a los antibióticos, así como la
regulación del uso apropiado o de medicamentos de calidad y la educación sobre
los peligros del uso excesivo. La educación es la estrategia muy importante. El
grupo central multidisciplinario, que incluye médicos, farmacéuticos,
microbiólogos, epidemiólogos y especialistas en enfermedades infecciosas, puede
ser el maestro educando.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario