Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

martes, 6 de febrero de 2018


Principales logros y deficiencias del sistema de salud mexicano


El Sistema Nacional de Salud en México, ha sido producto de las luchas sociales protagonizadas principalmente por los obreros ferrocarrileros, electricistas, petroleros, los maestros y los médicos en las primeras décadas del siglo XX. Los principales logros son, sin duda, el de mantenerse como un sistema predominantemente público, basado mayoritariamente en la prestación de servicios de seguridad social.

Otro logro indiscutible es el obtenido con la reforma sanitaria de 1983 cuando se estableció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a la protección de la salud y se precisó jurídicamente a través de la Ley General de Salud, los reglamentos y normas oficiales que de ella se derivan.

Estos logros, sin embargo, han sido relativos y han estado condicionados a la disponibilidad de recursos que el Estado Mexicano ha destinado para su complimiento y a la capacidad organizativa del propio sistema de salud. Una de‑ciencia organizativa principal de nuestro sistema de salud, es la fragmentación y desarticulación del sistema con la consecuente duplicidad y desperdicio de los recursos.

La fragmentación del sistema se refl­eja en la existencia de diversas instituciones de salud que atienden a segmentos diferentes de la población caracterizadas de acuerdo a su posición laboral.

Una deficiencia principal que ha caracterizado a nuestro sistema de salud y que se ha acentuado desde que se instauró el cambio de modelo económico en el periodo 1982- 1988, ha sido la insuficiencia de recursos ­financieros para satisfacer las necesidades crecientes de salud de la población. México destina actualmente solo un 3.3% de su Producto Interno Bruto como gasto público en salud en contraste con el promedio destinado por los países de la OCDE de 7.7% o países como los Estados Unidos de Norteamé- rica con 8.3% o Cuba con el 10.6%. http://www.dgdi-cona med. salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/BCCCSP/article/view/666

Una deficiencia también importante ha sido la derivada de la insuficiente inversión en salud es lo que concierne a la disponibilidad de médicos y enfermeras. De acuerdo a datos proporcionados por la OCDE, México tenía en el 2015, 2.2 médicos y 2.6 enfermeras profesionales por cada 1000 habitantes, incluidos los profesionales del sector privado.

La población que carece de acceso a los servicios de salud en México es equivalente a la suma de las poblaciones de 9 países de América: Nicaragua (6,361,000), Costa Rica (4,949,000), Panamá (3,842,000), Uruguay (3487,000), Jamaica (2,735,000), Trinidad y Tobago (1,735,000), Guyana (746,000), Belice (382.000) y Las Bahamas (375,000).

Una situación paradójica, es que ante la insufi­ciencia de personal en el sector salud, existe gran desempleo de médicos y enfermeras que ante la imposibilidad de obtener un trabajo en las instituciones de salud se ven en la necesidad de subemplearse en áreas que no son de su competencia.
Los principales desafíos del sistema nacional de salud.- El desafío fundamental es lograr la integración de un sistema único de salud, con cobertura universal efectiva bajo el esquema de seguridad social. Para lograr lo anterior, es necesario lograr el incremento paulatino del gasto público en salud de tal manera de contar con la infraestructura necesaria en cuanto a unidades de salud, como a personal de salud para la satisfacción de las necesidades de salud de la población.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:

Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario