8 prácticos consejos para favorecer la prescripción de antimicrobianos
En el marco de la semana
mundial de concientización sobre el uso de antibióticos, que se conmemora del
13 al 19 de noviembre de 2017, y que adopto por lema «pida consejo a un
profesional de salud antes de tomar antibióticos», decidimos incluir 8 consejos
dirigidos a los profesionales de la salud facultados para prescribir
medicamentos, con la finalidad de que tengan a bien considerarles en su
ejercicio profesional y así favorecer el uso adecuado de antimicrobianos.
En la actualidad se ha
logrado identificar que ocurren anualmente en todo el mundo 700,000 muertes
relacionadas con la resistencia a los antimicrobianos. Para el año 2050, se
prevé que esta cifra aumente a 10 millones, superando al cáncer como principal
causa de muerte. Las bacterias y otros patógenos evolucionan constantemente con
la finalidad de resistir nuevos medicamentos y han creado resistencia que se
ha convertido en un problema que lejos de disminuir, aumenta drásticamente.
En este sentido es que se
han desarrollado ocho consejos prácticos para favorecer la prescripción de
antibióticos:
1.- Es necesario hacer
uso de antibióticos solo cuando se utilicen para infecciones de origen
bacteriano.
Es por demás sabido que
no tiene sentido tomar antibióticos para una gripe viral o un resfriado común,
pero algunos estudios han logrado identificar que en 50-80% de los pacientes
con síntomas virales aún reciben antibióticos.
2. Confíe en el
diagnóstico y la gravedad.
Los profesionales de la
salud facultados para prescribir antibióticos deben determinar cuál es la
probable causa microbiana de la enfermedad de su paciente, para esto es
necesario realizar un diagnóstico respaldado por directrices terapéuticas y una
evaluación de la gravedad de la infección.
3. Apostemos a los
tratamientos que favorezcan la erradicación total de bacterias en el proceso
infeccioso que padece el paciente.
Siempre que sea posible,
los médicos deben aspirar a una prescripción precisa y dirigida.
4. Considere la
susceptibilidad local.
Muchas enfermedades
bacterianas son tratadas empíricamente sin identificar o probar la
susceptibilidad de los patógenos que causan estas condiciones.
5. Considere los datos
farmacocinéticos y farmacodinámicos de los antibióticos.
Esta información puede
ayudar a los médicos a determinar qué dosis usar y por cuánto tiempo debe durar
el tratamiento.
6. Observar la utilidad,
la eficacia y la susceptibilidad de los antibióticos.
Los profesionales de la
salud facultados para prescribir antibióticos, también deben considerar la
relación costoefectividad del medicamento prescrito.
7. Sé empírico, pero
inteligente.
Aunque la necesidad de
vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos se destaca con frecuencia en
el ámbito de la medicina, estos datos varían considerablemente según las zonas geógrafas.
8. Fomentar el
cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.
La adherencia al
tratamiento implica tomar la dosis requerida de un medicamento en períodos de
tiempo específicos y completar el tratamiento, con base en lo prescrito por el
profesional de la salud facultado para prescribir antibióticos.
No cabe ninguna duda
respecto a los desafíos a los que se enfrentan los profesionales de la salud
cuando prescriben antibióticos, ya sea por la presión de los pacientes o por la
falta de datos confiables de diagnósticos, datos de susceptibilidad o guías de
apoyo para determinar el tratamiento adecuado.
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario