Medicina tradicional
La medicina tradicional
es reconocida hoy como un recurso fundamental para la salud de millones de
seres humanos, es una parte importante de la cosmovisión de los pueblos
indígenas y representa el conocimiento milenario sobre la madre tierra y el uso
de plantas medicinales que los indígenas han resguardado y que tiene un valor
incalculable fortaleciendo y preservando su identidad. Es catalogada como un
componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas del
mundo. La medicina tradicional mexicana es un mosaico de piezas procedentes de
culturas diferentes que han determinado históricamente el desarrollo de la
cultura nacional.
La Organización Mundial
de la Salud efectuó un análisis general de la situación actual de la medicina
tradicional en todo el mundo, colaborando con expertos y definiendo una
estrategia sobre la medicina tradicional de 2014 a 2023. Los objetivos
estratégicos de la OMS sobre la medicina tradicional van enfocados en
aprovechar las posibles contribuciones de las medicinas tradicionales enfocadas
en la salud, el bienestar, y en la atención centrada en la persona así como la
cobertura universal en salud.
En México tenemos más de
60 pueblos indígenas que representan un 10% aproximado de la población total.
Es indispensable conocer con precisión la dinámica de este fenómeno de la
cultura popular, así como su extensión, trascendencia social y médica. En
México se han desarrollado algunos proyectos para poder conocer más sobre la
medicina tradicional, un claro ejemplo lo tenemos por parte del Institutito
Mexicano del Seguro Social (IMSS), iniciado con el programa de solidaridad
social IMSS COPLAMAR actualmente IMSS Prospera.
Entre 1990 y 1994 la
Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional Indigenista
(INI) elaboraron la base de la biblioteca de la medicina tradicional mexicana,
la cual contiene información de consulta y un recorrido interactivo, ofreciendo
nombres, conceptos, pueblos, enfermedades, recursos materiales y simbólicos.
A pesar de los
importantes progresos realizados en el estudio de la medicina tradicional se
siguen teniendo problemas en relación con el desarrollo y aplicación de
políticas. Se deben aumentar las actividades de investigación y desarrollo, con
el fin de mejorar la calidad y seguridad en lo que respecta a la evaluación de
productos y servicios, así como reglamentar y controlar la publicidad sobre la
medicina tradicional.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario