Importancia y panorama actual de la Salud mental frente a la Ética Médica
La salud mental tiene una
notoria influencia en la calidad de vida de los enfermos que padecen
trastornos contenidos dentro de esta esfera, pero igualmente podemos apreciar
que la salud mental tiene una gran interacción con padecimientos físicos y
puede llegar a ser un factor determinante en materia económica, social,
familiar y política. Es de hacerse notar que el impacto de la salud mental no
es del todo conocido por el propio personal sanitario, siendo en muchas
ocasiones subestimado.
Los trastornos mentales
representan 14% de la carga global en salud y son una importante causa de
pérdida de Años de Vida Saludable.
Según datos de la OMS, en
México4 existen 46 hospitales psiquiátricos (33 corresponden al sector público
y 13 corresponden al sector privado) de los cuales 29 son establecimientos de
salud mental ambulatorios (consultorios de salud mental, clínicas de día,
etc.). Es importante para el clínico, sea o no un especialista en salud mental
tenga la capacidad de detectar aquellos factores sociales y ambientales que
puedan tener relación sobre la esfera psíquica del paciente. En la Declaración
Universal de los Derechos Humanos se establece que todas las personas son
libres e iguales en derechos; reconociendo de esta forma la dignidad humana, la
cual es irrenunciable y permanente, considerándose a la violencia como toda
violación a la dignidad humana. Es importante hacer mención a la violencia en
el contexto del paciente psiquiátrico, ya que este es considerado de facto como
vulnerable a sufrir violaciones a sus derechos.
En la atención de la
salud mental, la calidad se mide al buscar si los servicios alcanzan o no los
resultados deseados sobre el paciente, sobre todo cuando la atención de los
mismos se relaciona con la medicina basada en evidencias, así como con los
factores bioéticos. En nuestro país, se han tomado medidas para incrementar la
calidad de la atención psiquiátrica y proponer entornos clínicos más seguros
para los pacientes con enfermedades mentales. Dentro de estas acciones destacan
el Programa de Acción Específico de Atención Psiquiátrica 2013-201811 hace
énfasis en la necesidad de cambiar el paradigma en la prestación de estos
servicios del modelo hospitalario al modelo comunitario.
En este documento se
menciona que uno de los retos más importantes para el sistema de salud en el
campo de la salud mental y que influye notoriamente en la calidad de la
atención es la brecha de atención en salud mental, proponiendo como reto
incrementar la cobertura en el modelo del Sistema Nacional de Salud. Con el
conocimiento de la importancia que tiene en todos los niveles de la sociedad la
salud mental y el impacto que tiene en la calidad de vida, es necesario no
solamente asegurar que los pacientes con un trastorno mental sean
diagnosticados correctamente, sino garantizar que el tratamiento que se
administre sea el más adecuado para el paciente por sus características.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario