Hospitales prehispánicos
En
el México Prehispánico, la práctica nosocomial en los aztecas no fue
desconocida; sus emperadores no olvidaron abrir asilos a los infelices
agobiados por los padecimientos. Los aztecas tuvieron algo semejante a
hospitales, los que eran sostenidos con el sobrante de las cosechas del diezmo
destinado para el culto de los dioses. En Tenochtitlan hubo hospitales para los
viejos y enfermos.
En
Tenochtitlan hubo hospitales para los viejos y enfermos; Moctezuma II tenía en
el palacio imperial una casa para las enfermedades incurables y
extraordinarias; estaba anexo al templo mayor un hospicio y junto al mismo
templo, un edificio llamado Netlatiloyan que estaba consagrado al dios Nanahuatl
donde se acogían los leprosos. Los médicos estuvieron organizados en varios
grupos. Un primer grupo conformado por los médicos sacerdotes que debían
diagnosticar y tratar los males enviados por la divinidad a la que servían.
Un
segundo grupo fue el de los médicos hechiceros que combinaban la magia blanca
con la negra; tenían habilidades para sanar o provocar la enfermedad. Un tercer
grupo, el más numeroso e importante, era el de los médicos empíricos que
transmitían las prácticas aceptadas. Los hospitales en América surgieron con
características semejantes a las de los nosocomios europeos de la edad media y
al mismo tiempo con rasgos de las ideas más avanzadas de su época.
Respecto
a la Nueva España, las instituciones hospitalarias fueron fruto de una idea de
la vida frente a una serie de necesidades. La enseñanza de la medicina en la
Real y Pontificia Universidad de México, fue puramente verbalista, en latín
del siglo XII, excepto en la cátedra de anatomía donde podía discutirse en
romance; no se tenía contacto con los enfermos y no se disecaba el cadáver
durante el aprendizaje de la anatomía hasta 1546. México prácticamente ingresó
en la modernidad con la Ley del 25 de junio de 1856, que ordenó la
desamortización de los bienes inmuebles de las instituciones religiosas. El 16
de agosto de 1847 se libró orden que pone a disposición del Excelentísimo
Ayuntamiento el local del colegio de San Pablo para ser destinado a hospital.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o
quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a
ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario