El Índice de Densidad de Recursos para la Salud (IDRS): una medición indispensable
Cuando
se analiza y evalúa el desempeño de un sistema de salud, es necesario partir
del análisis básico de los recursos que lo constituyen, es decir partir del
análisis de su infraestructura fundamental compuesta por el número de médicos y
enfermeras disponibles, el número de consultorios de consulta externa, las
camas hospitalarias, los quirófanos y los tomógrafos etc., con los que se
cuenta. A través de estas mediciones, podemos comparar como se encuentra la
disponibilidad de algún recurso específico con respecto a la población beneficiaria.
Por
este motivo, hemos construido el “índice de densidad de recursos para la salud”
(IDRS), que permita de manera sencilla evaluar globalmente la disponibilidad de
recursos de los sistemas de salud.
Existe
una relación directamente proporcional entre el grado de densidad de recursos
que se destinan a la atención de la salud y el grado de seguridad en salud de
la población beneficiaria. La seguridad de los usuarios de los servicios de
salud está determinada por la calidad de la atención médica que recibe y esta
calidad está condicionada a su vez por la disponibilidad de recursos que deben
ser suficientes, accesibles, oportunos y eficaces para la prevención y
atención de los problemas de salud.
En
nuestro ejemplo, en el cuadro anterior se puede observar que el sistema 3 es el
que obtuvo el mayor Índice de Densidad de Recursos para la Salud, con una cifra
de 93.13, seguido del 1 que obtuvo un índice de 61.59 seguidos de los sistemas
5, 2 y 4 con índices de 52.20, 25.62 y 24.89 respectivamente.
A
manera de conclusiones podemos señalar que el Índice de Densidad de Recursos
para la Salud es una herramienta estadística que nos permite evaluar
sintéticamente la concentración de recursos con los que cuenta un sistema de
salud determinado para atender a su población beneficiaria.
El
análisis de la evolución del IDRS nos permite observar como es el desarrollo de
la infraestructura de los sistemas de salud, con respecto al tiempo y es una
herramienta valiosa para la rendición de cuentas en el campo de la salud.
Puedes consultar este
artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o
quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a
ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario