Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

viernes, 19 de enero de 2018

¿Cuál es la importancia de la investigación epidemiológica en la práctica clínica y la seguridad del paciente?


La investigación epidemiológica la podemos defi­nir como el proceso de generación de conocimientos acerca de las causas, frecuencia y distribución de las enfermedades y los factores que las determinan. La importancia que ha tenido y tiene la investigación epidemiológica respecto a la práctica clínica y especí­ficamente con la seguridad del paciente, reside en su utilidad y capacidad para generar conocimientos nuevos que mejoran la calidad de la práctica clínica y las medidas de seguridad del paciente.

Entre las principales contribuciones que la investigación epidemiológica ha realizado para mejorar la práctica clínica, podemos identi­ficar la generación de conocimientos nuevos relacionados con la historia natural de las enfermedades, las acciones preventivas y de promoción de la salud cada vez más efectivas, el descubrimiento de nuevas enfermedades y entidades nosológicas, la identifi­cación y precisión de la red causal de los padecimientos, el desarrollo de técnicas y dispositivos de diagnóstico clínico, el desarrollo de medicamentos y biológicos más efi­caces y el desarrollo de medidas preventivas cada vez mejores para evitar los eventos adversos en la práctica clínica.


Un primer ejemplo es la investigación realizada por el médico cubano Carlos J. Finlay en 1881 en la que descubrió que la ­fiebre amarilla era provocada por un virus (agente causal) transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Descubrió que cuando un mosquito sano pica a una persona enferma de fi­ebre amarilla, este mosquito, funcionando como vector, adquiere el virus causante de la enfermedad y al picar a una persona sana (huésped), le transmite el virus, y esta persona presenta síntomas después de un periodo de incubación de 3 y 5 días. Además, observó que los enfermos que curaban de la ­fiebre amarilla quedaban inmunizados contra la enfermedad, lo que dio pie al desarrollo posterior de la vacuna contra la enfermedad.

Otro ejemplo de investigación emblemática que contribuyó a la generación de acciones preventivas y de promoción de la salud es la realizada por el Dr. John Snow a mediados del siglo XlX en Inglaterra, respecto al cólera, observó que existía una asociación entre las personas que habían fallecido por ese padecimiento y el origen del agua que habían bebido recientemente. A través de ubicar en el mapa de la ciudad, de manera muy precisa, las direcciones de cada uno de los fallecidos por cólera en el periodo 1848-1854, logró identi­ficar una asociación entre las tasas de mortalidad distritales y las compañías abastecedoras de agua.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario