Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

martes, 9 de enero de 2018

Años de vida perdidos por muerte prematura en población mexicana según condición de habla de lengua indígena

 

Las personas desean tener una vida larga de calidad y con oportunidades, esto se logra cuando se dispone entre otras cosas, de un ingreso corriente per cápita, educación, acceso a la seguridad social, servicios de salud, servicios básicos de la vivienda, alimentación y grado de cohesión social. Actualmente la población mexicana vive más años y en promedio muere a edades mayores, pero ese incremento en la esperanza de vida no necesariamente garantiza buen estado de salud. Los indicadores de salud basados exclusivamente en la mortalidad, se han mostrado insu­ficientes para describir la evolución del estado de salud de una población. Es necesario utilizar indicadores que ilustren sobre la pérdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de personas jóvenes o de fallecimientos prematuros como el indicador de años perdidos muerte prematura (APMP). Para calcular los años perdidos por muerte prematura (APMP) se empleó la base de datos de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2015, tomando en cuenta la esperanza de vida en México estimada por ese mismo instituto (75 años para ambos sexos en 2015). El panorama epidemiológico de nuestro país muestra un patrón donde las enfermedades crónicas no transmisibles representan las principales causas de mortalidad, tanto en hombres como en mujeres. La causa de muerte que presentó un descenso fue agresión con disparo de armas de fuego (-29.7%) (Cuadro I).

Este breve panorama (sumamente simplifi­cado) subraya las desigualdades evitables en materia de salud entre la población hablante de lengua indígena y el resto de la población de nuestro país. Es innegable que la atención a la salud es uno de los componentes básicos de las condiciones de bienestar de cualquier tipo de población en nuestro país. En esencia, lo que se desprende del análisis de las principales causas de APMP en la población hablante de lengua indígena, es el dominio de las enfermedades crónicas y degenerativas o no transmisibles, así como el no abatimiento de la desnutrición. Además, el panorama que presenta esta población también necesita de una mirada diferente para entender y cuanti­ficar mejor sus necesidades de salud.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario