Análisis
sobre la percepción de la cultura de la calidad y la seguridad del paciente por
parte de médicos residentes en los servicios de Psiquiatría
Es indudable que la
complejidad en el ámbito de la medicina actual es creciente, debido no solo al
desarrollo tecnológico en el manejo de los pacientes sino en parte a las
múltiples interrelaciones y factores de tipo organizativo, de gestión,
profesional, de incremento de la demanda e insuficiencia de recursos humanos y
equipamiento, situaciones que han contribuido a que el tema de la seguridad del
paciente se posicione en la agenda de salud de todos los países, no siendo
México la excepción de ello.
Es en este contexto, que
con el n de contribuir a dicho propósito, la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico conjuntamente con la División de Postgrado de la Facultad de Medicina de
la UNAM llevaron a cabo durante el año 2014 un proyecto a través del cual se
buscaba conocer la percepción de los médicos residentes sobre la cultura de la
seguridad del paciente en México, mediante la aplicación de un “cuestionario
sobre la seguridad de los pacientes en los hospitales”. El objetivo del
presente artículo es dar a conocer la percepción que tienen los médicos
residentes adscritos a los servicios de Psiquiatría sobre la cultura de
seguridad del paciente al interior de los establecimientos del Sistema Nacional
de Salud.
El universo de estudio
está conformado por 106 médicos residentes adscritos a los servicios de
psiquiatría, de los cuales 58.5% son mujeres (62) y 41.5% hombres (44); la edad
promedio se ubicó en 28.3 años, con un rango de edad entre los 24 y los 36
años, centrándose particularmente en el grupo 27-29 años (con 56.6% de los
médicos).
De los resultados
obtenidos en el presente estudio se desprenden algunos hechos incuestionables
que por su relevancia e impacto sobre la seguridad del paciente, deberían ser
considerados por los directores de todos los establecimientos médicos del
Sistema Nacional de Salud en la implementación de estrategias de mejora. Entre
estos hechos, mencionamos la necesidad de revisar las jornadas de trabajo
impuestas al personal residente, quienes sin duda representan los trabajadores
(sin ser reconocidos plenamente como tales por su calidad de médicos en
formación) que cubren el mayor número de horas.
Entre las dimensiones que
intervienen o que impactan en los niveles de seguridad de los pacientes,
destacan por sus bajos niveles de positividad, al interior de la unidad y/o el
servicio, en relación a los rubros de expectativas y acciones de la dirección y
supervisión; así como la franqueza de la comunicación, particularmente en
relación a la comisión de errores.
Resulta verdaderamente
necesario que se implementen estrategias de apoyo y de gestión a la promoción
de cada una de las dimensiones señaladas en el cuadro 3 a fin de que en su
conjunto se logre la conformación de una política de promoción a la seguridad
del paciente.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario