Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

miércoles, 13 de diciembre de 2017


¿Porque la inequidad de los servicios de salud y la seguridad social en México?


El sistema de salud de México, aunque es de los sistemas públicos de salud relativamente más fuertes y con mayor desarrollo de la salud pública y de la seguridad social en América, es también, desafortunadamente, un sistema de salud que presenta importantes vulnerabilidades en cuanto a insufi­ciencia e inequidad de los servicios de salud. El 16.9% de la población aún no tienen acceso a los servicios, lo que implica que alrededor de veinte millones quinientos mil mexicanos están imposibilitados de ejercer su derecho a la salud, 68.7 millones de mexicanos, están imposibilitados para disfrutar de su derecho a una pensión jubilatoria y a los seguros de enfermedad, maternidad y accidentes entre otros, tal y como está establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Existe una mayor concentración de recursos para la salud en las áreas urbanas que en las áreas rurales. De acuerdo a un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el año 2000, en México, los niños indígenas de las áreas rurales con edades de 1 a 4 años de edad presentaban una tasa de mortalidad de 63.8 por cada 1000 nacidos vivos, mientras que los niños no indígenas de las áreas urbanas presentaban una tasa de mortalidad de 32.3. Dicho en otros términos, los niños indígenas que viven en el medio rural tienen el doble de riesgo de morir que los niños no indígenas del medio urbano.
Para resolver las inequidades del sistema de salud de México, se requiere reorientar el sistema hacia la satisfacción de las necesidades reales de la población. Es necesario sobreponer los criterios de equidad y justicia social al criterio de rentabilidad y sostenibilidad que han regido hasta el momento.
Es justo y necesario, incrementar el presupuesto que se destina a la salud y a la seguridad social de los mexicanos a cifras por encima del 3.3% del PIB.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario