La medicina mexicana. Historia
La medicina actual enfrenta retos
sin precedentes, generados por un lado, por los cambios epidemiológicos y
demográficos, y por el otro, el gran costo financiero y social que esto
representa. Es un hecho que los grandes avances tecnológicos permiten mayor
precisión diagnóstica y efectividad terapéutica, con una mayor tendencia a la
mínima invasión, sin embargo, pese a todo esto, existen riesgos asociados con
la atención médica los cuales pueden desencadenar incidentes adversos con
consecuencias graves. No es posible soslayar que el acto médico por sí mismo es
complejo con innumerables variables, condición que genera riesgos y
vulnerabilidad.
La concepción médica de los
antiguos mexicanos estaba inmersa dentro de su cosmovisión, los titicih (plural
de médicos entre los aztecas) veían a la enfermedad como un desequilibrio de la
dinámica de las funciones del cuerpo y de su relación con el cosmos, es decir
su concepción era mágico-religiosa. Así, las enfermedades entre los antiguos
mexicas, pueden clasificarse en siete rubros. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define la medicina tradicional como la suma total de
conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y
experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y
usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o
tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.
Es innegable que muchos
medicamentos provienen de los vegetales u hongos como la penicilina, digoxina,
curare y otros pero también es cierto que tienen su eficacia en la dosis. A
diferencia de otras medicinas alternativas, la herbolaria mexicana si tiene un
real efecto y no sólo actúa como placebo, pero debe ser manejada por gente que
sepa, pues hay que recordar que muchos curanderos mexicanos son también brujos
y aparte de los remedios que recetan, pueden incluir magia y hechicería como
limpias.
Por lo anterior, creo que la
medicina mexicana (como las otras medicinas alternativas) es poco confiable y
debe usarse como complemento y no en sustitución de la medicina científica.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o
quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a
ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario