Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

jueves, 14 de diciembre de 2017


Derechos lingüísticos de los pueblos indígenas


Hablar de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, es sin duda referir uno de los sectores más vulnerables de la sociedad y no sólo en un aspecto de lenguaje. En el tema que nos ocupa, las lenguas indígenas representan riqueza cultural en nuestro país, con antecedentes históricos que nos permiten ver de dónde venimos y cuál es nuestro pasado como sociedad. la Ley Federal de los Derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario O­ficial de la Federación, el tres de marzo de 2003, refi­ere las múltiples obligaciones que deberían cumplirse de manera infalible, además, re­fiere que estas lenguas son lenguas madre y naturales que tienen el mismo peso que el español, entonces la duda surge al preguntarse... porque se trata de manera tan injusta a personas que de­fienden sus raíces y que encima de esto hay una ley federal que plasma un cúmulo de derechos que deben respetarse y que en la realidad no es así.


Si lo analizamos desde un aspecto de atención médica, me resulta difícil de imaginar las situaciones que viven por no poder comunicarse de manera efectiva, pues es de importancia destacar que uno de los principales factores que derivan en una mala práctica médica. Sería difícil, tener un traductor para cada persona que necesite una atención de esta naturaleza, sé que suena fácil, pero siendo realista tendríamos que visualizar que a veces en los hospitales no hay ni médicos su­ficientes. Me gustaría concluir creando un poco de conciencia en el cómo podríamos ayudar en este tipo de problemas sociales, lo que me viene a mente es que dejemos de actuar como si el estado fuera responsable de todo, ya que aunque las cosas no funcionen del todo bien, nosotros como sociedad somos parte fundamental de que las cosas sean de esta manera por falta de valores y educación que no se aprenden precisamente en una escuela Hay que ser reflexivos en nuestro actuar y siendo con las personas como nos gustaría que fueran con nosotros, sin importar su origen, cultura, religión, preferencia sexual, condición económica, o su incluso lengua.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:


Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario