Análisis sobre la percepción de la cultura de la calidad y la seguridad del paciente por parte de médicos residentes en los servicios de urgencias
Es indudable que la
complejidad en el ámbito de la medicina actual es creciente, debido no solo al desarrollo
tecnológico en el manejo de los pacientes sino en parte a las múltiples
interrelaciones y factores de tipo organizativo, de gestión, profesional, de
incremento de la demanda e insuficiencia de recursos humanos y equipamiento,
situaciones que han contribuido a que el tema de la seguridad del paciente se
posicione en la agenda de salud de todos los países, no siendo México la
excepción de ello. Los daños que se ocasionan día a día a los usuarios de los
servicios de salud son aún poco conocidos en el ámbito hospitalario y por ende
menos aún analizados y publicados.
Es en este contexto, que
con el fin de contribuir a dicho propósito, la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico conjuntamente con la División de Postgrado de la Facultad de Medicina de
la UNAM llevaron a cabo durante el año 2014 un proyecto a través del cual se
buscaba conocer la percepción de los médicos residentes sobre la cultura de la
seguridad del paciente.
Se trata de un estudio
transversal, analítico y descriptivo. La encuesta “on line”, origen de la
información, incluyó a 2500 residentes (respuestas útiles) de 78 especialidades
médicas, a los que se les solicitó su opinión acerca del clima de seguridad del
paciente en sus hospitales, a través de la respuesta a 42 items organizados en
12 dimensiones.
Encontramos que en
términos generales un primer resultado importante es que la percepción que se
tiene en urgencias sobre el nivel de seguridad es inferior al nivel reportado
por el total de médicos residentes de todos los demás servicios involucrados.
Dos de cada cinco de los residentes (19 de ellos que representan 43% del total)
consideraron que el nivel de seguridad del paciente en los servicios de urgencias
va de bueno a inmejorable. El cuadro y la gráfica siguiente muestran la información
descrita, tanto en la frecuencia como en la distribución porcentual de ésta.
Uno de los factores que
más pueden incidir en la comisión de errores y/o en la ocurrencia de eventos
adversos es la condición en la que se encuentra el personal de salud al momento
de brindar atención. Si comparamos el
número de horas trabajadas por los residentes de urgencias en relación a los
residentes en general considerados por la encuesta, encontramos importantes
similitudes, a saber: mientras en el nivel nacional el porcentaje de médicos
residentes que laboran jornadas semanales superiores a las 80 horas es de 50%,
en el caso del servicio de urgencias dicho porcentaje se presenta una ligera
baja al representar 45.5%.
De los resultados
obtenidos en el presente estudio se desprenden algunos hechos incuestionables
que por su relevancia e impacto sobre la seguridad del paciente, deberían ser
considerados por los directores de todos los establecimientos médicos del
sistema nacional de salud en la implementación de estrategias de mejora. Como
un problema no menos importante es la falta de cultura en la notificación de
eventos adversos, situación que contribuye al desconocimiento sobre la magnitud
real respecto a la seguridad del paciente en nuestro país; la encuesta destaca
que cerca de 40% de los residentes no había reportado ningún evento en los
últimos 12 meses.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta
publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo
electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario