Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

martes, 14 de noviembre de 2017

¿Qué son los derechos de las y los pacientes y como incorporarlos a la práctica médica? 


La palabra paciente es un término que proviene del latín “patiens” que significa “padeciente” en el sentido de sufrir, pero que también tiene la acepción de “el que tiene que soportar sin quejas”. De esta manera, el uso de la palabra “paciente” utilizado como sustantivo es una “persona que sufre” y utilizado como adjetivo significa “ser tolerante”. El concepto “paciente” ha empezado a caer en desuso en los últimos años debido a que conceptualmente, el término re­fleja una actitud pasiva del ciudadano ante los prestadores de los servicios de salud y lo sitúa como objeto receptor del derecho y no como sujeto que ejerce el derecho a su salud.

Actualmente, con el impulso de modelos de participación social en salud, el término “paciente” está siendo sustituido por el concepto de “usuario de los servicios de salud”, concepto que ha quedado claramente definido en la Ley General de Salud en su artículo 50.

¿Qué son los derechos de las y los “pacientes”?, un referente que estoy obligado a mencionar es el documento denominado “Carta de los Derechos Generales de las y los Pacientes” que la Secretaría de Salud publicó en el 2001.


Este documento, se elaboró en la forma de un decálogo que sintetiza lo que se consideraron los principales criterios de la atención médica segura de calidad, que deben cumplir los prestadores de los servicios de salud y a los que tienen derecho los usuarios de los servicios de salud.

Con respecto a la segunda pregunta ¿Cómo incorporar los derechos de las y los “pacientes” a la práctica médica?, es necesario efectuar las siguientes consideraciones:

En primer lugar, es necesario incrementar la inversión pública en salud. Actualmente México destina solo el 6.3% de su PIB en gasto en salud y ocupa el antepenúltimo lugar dentro de los 35 países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De acuerdo a estimaciones de la Comisión Nacional de Evaluación (CONEVAL), en el 2012, los mexicanos que carecían de acceso a los servicios de salud eran alrededor del 21.5%, lo que en números absolutos implica que alrededor de 25.3 millones de mexicanos no tendrían acceso a servicios de salud. Una estrategia indiscutible para incrementar la cobertura de servicios es la optimización de los recursos existentes a través de la unificación del sector salud.

La estrategia indispensable para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud es la estrategia de la participación social en salud. Es necesario el empoderamiento y la amplia participación de la ciudadanía a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para expresar propuestas de mejoras en la atención médica y coadyuvar de esa manera a la construcción de un sistema nacional de salud unifi­cado, universal, con servicios de salud accesibles, integrales y equitativos.


Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico




No hay comentarios.:

Publicar un comentario