Medición indirecta de la calidad de la atención a través del uso de rastreadores clínicos: el caso de la apendicitis con perforación en hospitales de la Secretaría de Salud
Mucho
se ha hablado de la importancia de contar con indicadores que permitan monitorear
la calidad de la atención en los servicios de salud. No obstante los esfuerzos
realizados, particularmente a principios de la década de los dos mil en los que
destaca la implementación de un sistema de indicadores de calidad propuestos en
el contexto de la denominada Cruzada por la Calidad, su validez al paso del
tiempo ha sido seriamente cuestionada debido a que las cifras reportadas
parecen estar lejos de la realidad que pretenden describir.
El
propósito de este documento es presentar el indicador sobre frecuencia de
apendicitis en las que éstas evolucionaron hasta la perforación como
alternativa para medir la calidad de la atención clínica de los hospitales de
la Secretaría de Salud. Lo anterior, con el fin de discutir el tema de calidad
de la atención en materia de oportunidad de la atención médica.
Se
utilizó como fuente de información, las bases de datos de egresos hospitalarios
de la Secretaría de Salud de 2015.
Para
el cálculo del indicador de apéndice perforado en el numerador se incluyeron
todos los casos con registro en la afección principal o secundaria de
apendicitis aguda con peritonitis generalizada (CIE-10 K352) y apendicitis
aguda con peritonitis localizada (CIE-10 K353) y, en el denominador se incluyó
al total de apendicitis atendidas durante 2015, los códigos utilizados fueron
CIE-10: K352, K353, K358, K36X y K37X.
La
apendicitis se encuentra dentro de las 10 principales causas de hospitalización
en la Secretaría de Salud, requiere de atención urgente y de tratamiento
quirúrgico oportuno.
El
Estado de México, Jalisco y Chiapas tienen valores bajos de apéndice perforado
pero registran el mayor número de casos de apendicitis no especificada, lo que
podría indicar que están efectuando una codificación deficiente de sus
afecciones.
Considerando
la magnitud de este problema, mismo que muestra notables diferencias según tipo
de hospital y entidad federativa de atención, parece obligado insistir en el
establecimiento de medidas necesarias que garanticen una atención adecuada y
oportuna que repercuta positivamente tanto en la salud de los pacientes
afectados como en el ahorro de costos innecesarios ocasionados por estancias
hospitalarias más amplias debido a la complicación del padecimiento.
Puedes consultar este
artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o
quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a
ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario