Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 27 de noviembre de 2017

Incidencia de dos principales intervenciones obstétricas en hospitales de la Secretaría de Salud, como alternativa para medir la calidad de la atención hospitalaria


Durante las últimas décadas, el número de nacimientos atendidos por cesárea, es una de las intervenciones obstétricas que ha aumentado en casi todo el mundo y México no ha estado ajeno a este incremento, dicha práctica perfi­la un problema de salud pública que ha motivado a generar acciones para promover su disminución. A mediados de la década de los ochenta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre 10% y 15% y la Norma Oficial Mexicana-007-SSA2-2016 establece un límite máximo de 20% del total de los nacimientos. A pesar de estas recomendaciones, México supera por mucho el límite recomendado en dicha práctica clínica.

Actualmente, el aumento considerable en el número de nacimientos por cesárea innecesaria también perfila un problema de salud pública multifactorial. En este contexto, el objetivo de este documento es describir y cuanti­ficar los servicios prestados en hospitales de la Secretaría de Salud de dos intervenciones obstétricas que durante los últimos años han recibido atención por su elevada frecuencia, debido a que carecen de una clara justifi­cación médica. Estas son los nacimientos atendidos por cesárea y los partos vaginales con episiotomía. Para contribuir a la comprensión del escenario sobre estas dos intervenciones obstétricas, se analizó información de los registros hospitalarios de la Secretaría de Salud de 2015, a fi­n de estimar el porcentaje de cesáreas y episiotomías registradas en la institución.


Tomando en consideración la paridad en esta población hospitalaria, se observa una tendencia mayor de realización de cesárea cuando el parto es el primero o el segundo (42.2 y 28.8%, respectivamente) propensión que disminuye a partir del tercero (18.1%) al quinto y más nacimientos (4.2%). En el análisis por tipo de hospital, las cifras concretas muestran que el nivel más alto en el porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea, lo tienen los hospitales federales de referencia y los especializados con 37 y 42.7%, respectivamente, una cifra que duplica el estándar recomendado. Por otro lado, el promedio de estancia hospitalaria a menudo es utilizado como un indicador de efi­ciencia hospitalaria. En este sentido, los datos relativos al presente ejercicio, muestran que a nivel nacional la estancia hospitalaria se incrementó de 1.2 días en los nacimientos por parto vaginal con o sin episiotomía, a 2.2 en los nacimientos atendidos por cesárea.

Entre las medidas propuestas internacionalmente para el mejoramiento de la calidad de la atención, se incluye la incorporación y práctica permanente de mediciones de desempeño. El establecimiento de rastreadores clínicos como estrategia de medición indirecta de la calidad de la atención cobra de más en más relevancia ante la ausencia de un verdadero sistema de indicadores de calidad de la atención.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario