Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

jueves, 26 de octubre de 2017


Tesis jurisprudenciales sobre atención médica


Con esta sesión académica, se dio inicio a una serie de tres sesiones en las que se analizarán las principales tesis jurisprudenciales que se han generado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que se encuentran vinculadas directamente con los problemas que más frecuentemente generan las quejas médicas en nuestro sistema de salud.

Una tesis se puede definirse como una interpretación que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones. Cuando la interpretación de la norma jurídica se efectúa reiteradamente en el mismo sentido, al menos en 5 ocasiones, entonces la tesis deja de ser aislada y se convierte propiamente en una tesis jurisprudencial. Las tesis jurisprudenciales son una importante fuente del derecho, pues sus contenidos se incorporan posteriormente al cuerpo de las leyes.
Las tesis que se analizaron durante la sesión fueron algunas tesis relacionadas con las guías o protocolos médicos, la responsabilidad profesional médica, el concepto de lex artis, el concepto y fases del acto médico, la libertad prescriptiva, el diagnóstico erróneo, la historia clínica, la negligencia médica y el concepto de responsabilidad civil médica.


Tesis sobre guías y protocolos médicos.- Las guías o protocolos médicos expedidos por la Secretaría de Salud o por la autoridad competente en la son criterios de prudencia, sin que constituyan verdades absolutas, pero permiten definir lo que es la práctica médica adecuada.
Tesis sobre el significado de Lex artis.- La lex artis se define como el conjunto de normas o criterios valorativos que el médico, en posesión de conocimientos, habilidades y destrezas, debe aplicar diligentemente en la situación concreta de un enfermo y que han sido universalmente aceptados por sus pares.

Tesis sobre el concepto de lex artis ad hoc.- La medicina no es una ciencia exacta, por lo que no puede pronosticar ni asegurar resultados favorables en todos los casos. En estas condiciones, dada la gran variabilidad y complejidad que rodean a una condición clínica concreta, algunas dependientes del profesional, otras de las condiciones particulares del paciente, de los recursos o infraestructura que se disponga y, finalmente, por las circunstancias que la rodean, es imposible aplicar la misma normativa en todos los casos, sino que éstas deben adecuarse al caso concreto.
Durante el transcurso de la sesión se dio un animado debate sobre las mejores maneras de aplicar las tesis jurisprudenciales analizadas, a las quejas médicas que de manera cotidiana enfrenta la CONAMED a través de la elaboración de laudos y de dictámenes.


Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico



No hay comentarios.:

Publicar un comentario