Fuentes de Información para la medición de los eventos adversos
Cada vez con mayor frecuencia se habla de la importancia que en el ámbito de la seguridad del paciente tiene la ocurrencia de los eventos adversos, su frecuencia, tipología, impactos, entre otros, de ahí la relevancia de disponer de fuentes de información que nos permitan el conocimiento y la caracterización de los mismos.
En ese sentido, el propósito de la presente aportación es hacer una revisión de las diversas fuentes a partir de las cuales un establecimiento médico o institución de salud puede obtener un acercamiento sobre el número de incidentes o eventos adversos ocurridos durante el proceso de atención a la salud que ha brindado.
Por ello comentamos de manera breve algunas metodologías y fuentes de información que pudieran mostrar, al menos de manera global, la magnitud de los eventos adversos presentados, así como la etiología multicausal de éstos y sus efectos sobre la población sujeta de análisis.
Dentro de los mecanismos que permitirán la consulta directa con la población involucrada con los eventos adversos, sea por ser personal de salud responsable de la atención médica o bien usuarios de los servicios de salud, se mencionan los siguientes:
• Sistemas de notificación y reporte continuos de eventos adversos.
• Reporte de los eventos e incidentes por parte de la población usuaria y sus familiares, a través del levantamiento de quejas y reclamaciones.
• Aplicación rutinaria de encuestas locales en población previamente seleccionada (sea necesaria, como personal de salud prestador de la atención).
Como parte de los métodos indirectos de cuantificación de eventos, se destacan los siguientes mecanismos:
• Revisión de historias clínicas (en forma retrospectiva) a partir de trazadores previamente seleccionados a fin de obtener un índice mayor de efectividad en la metodología.
• La revisión y análisis de expedientes médico-legales que se levantan en ocasión de una queja (por ejemplo el proyecto ARIEL sobre los laudos de CONAMED).
• La revisión y análisis de expedientes médico-administrativos correspondientes a proyectos como el de búsqueda intencionada de muertes maternas.
• Utilización de bases de datos de la estadística de egresos hospitalarios o de procedimientos médico quirúrgicos, con el fin de documentar indicadores y parámetros previamente establecidos, generalmente orientados a la medición indirecta de la calidad del servicio prestado.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
centrocolaborador@conamed.gob.mx
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario