Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

viernes, 15 de septiembre de 2017


Patógenos prioritarios para la investigación y desarrollo de nuevos antimicrobianos

La Organización Mundial de la Salud defi­ne a la resistencia a los antimicrobianos como “la resistencia de un microorganismo a un medicamento antimicrobiano al que originalmente era vulnerable”, esto se ha vuelto un grave problema de salud pública en todo el mundo, ya que los antimicrobianos se vuelven inefi­caces, insufi­cientes y obsoletos, con consecuente persistencia de los agentes bacterianos en el organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación de la infección a otras personas, además de complicar el estado de salud del portador.


En el año 2008 la Secretaria de Salud implementó la campaña sectorial “Esta en tus manos” con la intención de cumplir con los objetivos de la alianza mundial para la seguridad del paciente. Esta campaña busca difundir de forma permanente la importancia de la prevención de infecciones mediante el lavado de manos en el personal responsable de la atención sanitaria, así como en el paciente y sus familiares.
Fue en el año 2008 que la Dirección General de Calidad y Educación en Salud comenzó el proyecto "Uso Racional de Medicamentos" (URM) con la ­finalidad de proponer estrategias que favorezcan un adecuado uso de los medicamentos por los profesionales de la salud, así como los usuarios.
Debemos recordar que la automedicación ha sido un factor determinante en el aumento de las resistencias bacterianas. Una de las acciones que se han llevado a cabo en México de manera Sectorial con la fi­nalidad de favorecer el control desmedido del uso irracional de medicamentos (2010) fue a través de la restricción de la venta de antibióticos sin receta médica.
A pesar de estas medidas, las bacterias resistentes a medicamentos se continúan propagando, y hay pocas perspectivas para el desarrollo de nuevas clases de antibióticos en el corto plazo.
A manera de conclusión, consideramos que mejorando el control del surtimiento de antibióticos, promover el conocimiento de los esquemas terapéuticos por el personal médico considerando las características del proceso infeccioso y del antibiótico así como el espectro de los mismos y las resistencias locales; junto con las medidas higiénicas intrahospitalarias y de vacunación se podrá favorecer a disminuir las infecciones causadas por agentes resistentes.

Puedes consultar este artículo la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:



Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico


No hay comentarios.:

Publicar un comentario