Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

lunes, 4 de septiembre de 2017



La seguridad del paciente se ha convertido, desde hace ya algunos años, en un objetivo esencial de los sistemas de salud en el mundo. Si lo analizamos desde la perspectiva de la calidad de la atención, la seguridad se identifica claramente como una dimensión clave en los procesos de mejora de los servicios de salud que se han de impulsar desde las instituciones, organizaciones y sociedades científicas con la finalidad de elevar la calidad con la que los servicios de salud proveen la atención a los usuarios. En este sentido la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que anualmente millones de pacientes sufren lesiones incapacitantes o mueren como consecuencia de prácticas médicas o atención insegura, casi uno de cada 10 pacientes sufre algún daño al momento de recibir atención en hospitales.

Los errores y los eventos adversos pueden ser el resultado de varias cuestiones a distintos niveles dentro de proceso de atención médica; por ejemplo, a nivel gubernamental (financiamiento), a nivel de una institución de salud (estructuras o procesos) o en el punto de intervención entre pacientes y profesionales de la salud (error humano, falta de comunicación). Es por esto que las investigaciones enfocadas en la gestión de la seguridad del paciente tienen por objeto, establecer diagnósticos precisos y soluciones que impacten en la calidad de la atención, previniendo posibles daños a los pacientes a través de cuatro actividades principales:

Determinar los problemas e incidentes. - Consiste en identificar cuántos y cuáles son los eventos adversos registrados (por ejemplo, errores de medicación, infecciones asociadas a la atención de la salud). Esta información es esencial para aumentar la sensibilización sobre el problema y determinar prioridades. 
Entender las causas.- Una vez identificados los eventos adversos, el paso siguiente consiste en conocer las causas que favorece la ocurrencia de los eventos adversos que han perjudicado a los pacientes. Debido a la naturaleza compleja de la atención sanitaria, esos eventos no son consecuencia de una causa única, por lo que es necesario investigar para determinar los principales factores prevenibles en la cadena causal. 
Encontrar soluciones.- Para mejorar la seguridad del paciente se necesitan soluciones (acciones de mejora) que aborden las causas fundamentales de la atención poco segura. Deben considerarse soluciones eficaces para conseguir que la atención sea más segura y logremos prevenir posibles daños a los pacientes. 
Evaluar el impacto.- Aun cuando las soluciones de eficacia (acciones de mejora) han demostrado ser efectivas en los entornos controlados, es importante evaluar los efectos, la aceptabilidad y la factibilidad de las soluciones aplicadas en la vida real. Es necesario entender mejor la manera en que los resultados de las investigaciones se pueden aplicar en la práctica.


Para una mejor aplicación de las actividades mencionadas, se cuenta con una herramienta fundamental: la Clasificación Internacional de Seguridad del Paciente (CISP). Este tema se aborda en la parte central de la presente edición del boletín, se describen sus características, estructura y componentes, contenidos que nos permitirán trabajar en la identificación de los eventos adversos y las condiciones que los rodean; se menciona también la necesidad de definir, armonizar, agrupar y complementar algunos de los conceptos incluidos en la versión actual de la CISP lo que sin duda contribuirá a las instituciones de salud en las etapas de identificación, integración, codificación, análisis e interpretación de los factores pertinentes para la seguridad del paciente de modo tal que permita el aprendizaje y el mejoramiento del sistema nacional de salud en su conjunto. 


El texto que acabas de leer corresponde al editorial del boletín 2, el cual puedes consultar en la siguiente liga:


Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:

centrocolaborador@conamed.gob.mx

Atentamente

Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario