La Certificación de Establecimientos de Salud en México como medida de prevención de errores e incidentes adversos vinculados a la atención de la salud
Los
usuarios de los servicios de salud tienen el derecho a expresar la percepción
sobre la atención que reciben o la experiencia que han tenido, expresado en
quejas, felicitaciones o sugerencias y a que éstas sean revisadas y en su caso
resueltas. A partir de la certificación de establecimientos de salud, se han
implementado procesos para procurar la resolución de dichas dudas, conflictos o
dilemas.
En
este número, revisaremos el capítulo correspondiente a “Gestión de la
Organización” y los puntos totales que el proceso de certificación considera
para la evaluación.
En
la actualidad, las instituciones de salud que integran el Sistema de Salud en
México se perciben con mayormente comprometidas con sus usuarios. Y no es para
menos, ya que uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2013-2018 hace referencia a “Otorgar una atención médica con calidad”.
La
certificación es un proceso que se encuentra inmerso en el Modelo del Consejo
de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad y
consta tres fases: Inscripción y Autoevaluación Auditoría Dictamen. Considera 4
sistemas críticos: Sistema de Manejo y Uso de Medicamentos. Sistema de
Prevención y Control de Infecciones. Sistema de Competencias y Educación del
Personal. Sistema de Gestión y Seguridad de las Instalaciones.
De
esta manera, el modelo fomenta en las organizaciones el desarrollo de una
cultura de calidad y seguridad del paciente, en la que se aprende del error, y
a la vez, se evite al máximo la ocurrencia de éstos mediante la implementación
de barreras de seguridad de manera estandarizada y sistémica, viendo al hospital
como un “todo”.
Cabe
hacer mención que para que una organización obtenga de la Certificación ante
el Consejo de Salubridad General requiere de un gran compromiso por parte del
personal, además del liderazgo y planeación por parte de los directivos y el
área de gobierno con el objetivo de otorgar servicios de salud seguros, con
calidad y dignidad.
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si tienes interés o
quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a
ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario