La Medicina Transfusional en México
La transfusión sanguínea se entiende como la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor). Una transfusión de sangre puede salvar la vida del paciente, de ahí la necesidad de que los servicios de salud procuren mantener un suministro adecuado de sangre segura y garantizar que se utilice como corresponde; como una intervención esencial que en gran medida favorece el restablecimiento del estado de salud del paciente, considerando que la transfusión sea acorde con sus necesidades y proporcionada a tiempo y correctamente.
El registro de la primera investigación en la transfusión de sangre nos invita a referirnos al siglo XVII, cuando el Dr. Guillermo Harvey describe la circulación y las propiedades de la sangre en el año de 1628, y en 1665, se registra la primera transfusión de sangre acertada, realizada por el Dr. Richard Más Bajo tomando un perro, desangrándose casi hasta la muerte y después restableciendo
su estado de salud al realizarle una transfusión con sangre proveniente de otro perro a través de una
arteria atada.
En México, hasta el año 1942 surge el primer banco de sangre en el Hospital Español y Hospital Juárez, para 1946 el Dr. Luis Sánchez implementa el banco de sangre del Instituto de Nutrición, y en 1974 se publica el término de la compra-venta de sangre en México.
La seguridad de los pacientes que han de ser candidatos
a una transfusión sanguínea, reconoce la necesidad a partes
iguales, de los productos sanguíneos y de la seguridad
del proceso de transfusión clínica seguros, para esto, es
necesario contar con procedimientos en los que incluya la
prescripción y el pedido de los productos sanguíneos; la
identificación del paciente; la extracción y rotulado de las
muestras sanguíneas del paciente; las pruebas de compatibilidad
previas y el despacho de la sangre; la recogida
y el transporte de las bolsas de sangre dentro del establecimiento
de atención médica; la manipulación de las
bolsas de sangre en el área clínica; la administración de la
sangre; la vigilancia de los pacientes; y el tratamiento de
los eventos adversos relacionados con la transfusión.
Puedes consultar este artículo en la siguiente liga:
Si tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
centrocolaborador@conamed.gob.mx
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario