Conoce las buenas prácticas en seguridad del paciente...
La Seguridad del Paciente es una
prioridad en todos los Sistemas de Salud en el mundo y nuestro país no es la
excepción, existe una sólida decisión por parte del Gobierno y las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud por desarrollar metodologías que garanticen a
los usuarios procesos de atención médica cada vez más eficaces, con el objetivo
de prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente
permitiendo reducir la ocurrencia de eventos adversos y poder así, disminuir en
la medida de lo posible un gran número de inconformidades y quejas derivadas de
la atención médica. Partiendo de este supuesto, tenemos claro que la mejor
manera de evitar las inconformidades de los pacientes es tener un expediente
clínico integrado y con calidad, una buena relación médico-paciente, además de
la adopción en las instituciones de una cultura de seguridad del paciente.
En conjunto, todo esto ha llevado
a la Organización Mundial de la Salud y a numerosos organismos internacionales
tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), el Consejo de Europa, la Comisión Europea, entre otros, a la adopción
de campañas, programas y estrategias que permitan reducir el impacto de los
incidentes adversos.
En el contexto mexicano, fue el
periodo comprendido entre los años 2007-2009, en el cuál México participó en un
estudio denominado “IBEAS”, coordinado por la Organización Mundial de la Salud
y con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social de España. En dicho
estudio se contó información de hospitales de los sistemas de salud de
Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú y México. Los resultados permitieron
identificar la tasa de prevalencia de eventos adversos en hospitales de
México, con un 7.7% de eventos, entre los principales eventos adversos identificados
encontramos: Neumonías nosocomiales (5.2%) Infecciones de herida quirúrgica
(5.6%) Otras complicaciones relacionadas con intervención quirúrgica o
procedimiento (5.6%) Sepsis o bacteremia (6.9%).
Puedes consultar este artículo la siguiente liga:
Si
tienes interés o quieres hacer algún comentario respecto a esta publicación, te
invitamos a ponerte en contacto en el siguiente correo electrónico:
Atentamente
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
Grupo técnico de análisis de información de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario