Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

viernes, 6 de enero de 2017

Día de la Enfermera en México. Madre Cuca, ejemplo y estímulo de calidad en el cuidado.


Refugio Esteves Reyes, también conocida como "Madre Cuca", fue la primera enfermera militar en México. Nació en 1881 y quedó viuda a los 25 años, para mantener a sus hijos se trasladó a Guadalajara, donde se empleó como costurera en un hospital. Al poco tiempo es trasladada como auxiliar  al departamento de cirugía y por el interés que muestra hacia los enfermos, el General Urriza le da el grado de Sargento Primero y la designa enfermera.


En 1902 formó un equipo de enfermeras llamado los “Ángeles” que se extendió a varias ciudades del país, fueron llamadas para dirigir Escuelas de Enfermería que empezaron a instalarse como la de Cardiología e Instituto Marillac; Hospital Ingles (1911) y la escuela de Monterrey (1914).

En 1910 un descarrilamiento causado por los revolucionarios llena el hospital de Guadalajara con cientos de heridos, a los cuales atiende sin descanso. En 1914 es reconocida como enfermera militar al salir con las tropas de Venustiano Carranza al campo de batalla para que atendiera a los heridos. En una ocasión durante el cuidado que brindaba a un soldado con una herida en la boca que le impedía comer, desarrolló una forma de alimentarle basada en papillas semilíquidas, que impidió que el soldado muriera de inanición. Fue entonces cuando se le bautizó  con el nombre de "Madre Cuca".

Proporcionaba sus servicios en todas las campañas en las que anduvo y sin demostrar temor alguno a las balas, recogía a los hombres que caían en la línea de fuego; tanto fue así, que el 4 de junio de 1915 en Chihuahua tenía a su cargo un carro-hospital de cirugía, donde recibió un balazo en el lado izquierdo del cuello que le provocó ligera conmoción cerebral sin tocarle ningún órgano vital. La bala le quedó incrustada para siempre en la cuarta vértebra cervical que le impedía un poco mirar por encima de su hombro, pero que no logró hacer que desistiera de su labor humanitaria.

En el campo de batalla pasó un año y medio en los que recorrió 10 mil kilómetros en tren atendiendo a los combatientes, después se comisionó a la Ciudad de México con el fin de organizar los servicios de enfermería del hospital militar, lo cual realizó con entusiasmo.

Refugio Esteves no contaba con conocimientos académicos de la ciencia de enfermería, la mayoría fueron producto de la práctica, la experiencia y el sentido común. Tras el triunfo de la Revolución Mexicana, a la edad de 57 años, ingresó al curso de enfermeras que impartía el médico cirujano Donato Moreno  Muro, logrando las calificaciones más sobresalientes y obteniendo el grado  de Enfermera a la edad de 59 años, inscribió su título en el registro público de profesiones.

Es condecorada en 1940 con la medalla del Mérito y del Valor, se le concede el grado de Teniente Coronel y se le asigna una pensión vitalicia mínima que la sostuvo hasta su muerte en 1956. 


La historia nos muestra cómo la Enfermera Refugio Esteves Reyes, desde los diferentes ámbitos en los que laboró, destacó por su organización y por el impulso al personal de enfermería, preocupándose por mejorar la calidad y la prestación de servicios de salud desde una visión integral en beneficio de los pacientes;  que por su valentía como mujer militar, dedicación, compromiso y liderazgo en el ámbito castrense y de enfermería,  y la manera maternal, tierna y protectora con la que cuidaba y atendía a los soldados heridos, se distinguió por los valores de los que resaltan el altruismo, la honradez, el humanismo, la iniciativa, la perseverancia, el patriotismo, la resistencia y la lealtad, que la hicieron pasar a la historia como la primera enfermera militar antes de que iniciara la Revolución Mexicana y su entrega en el desempeño de sus funciones ha sido ampliamente reconocida.

El reconocimiento de su labor trasciende a las nuevas generaciones, ya que el  20 de julio de 2016 en el Diario Oficial de la Federación se ha publicado el decreto por el que se establecen los criterios para el otorgamiento de condecoración y premios en materia de salud pública, adicionando la fracción XI al artículo 2, el cual instaura que el premio "Enfermera Refugio Esteves Reyes", se otorgará a la enfermera o el enfermero que haya prestado servicios profesionales destacados de enfermería en zonas o circunstancias de conflicto o de desastre.

A pesar de que la historia oficial le ha negado la existencia al no citarla como protagonista, Refugio Esteves Reyes continúa viviendo en la memoria de los profesionales de enfermería como la primera enfermera militar en México.

L.E. Ana Martínez
Subdirectora de Investigación
CONAMED








No hay comentarios.:

Publicar un comentario