Buscar en Conamed Contigo

You can translate Conamed Contigo by clicking HERE

martes, 16 de abril de 2013

Consulta preconcepcional: evaluación y cuidados para un futuro embarazo sano



La consulta preconcepcional es una cita previa al embarazo, que se realiza en mujeres en edad fértil que desean embarazarse en un futuro, hasta un año antes de la concepción. 

Es importante que la primera visita se realice antes de embarazarse, ya que la primera falta menstrual representará un embarazo de 4 a 6 semanas, por lo que el período de organogénesis probablemente ya habrá pasado. 

Debe realizarse un estudio completo para identificar, valorar y modificar los factores de riesgo reproductivo preconcepcional que puedan influir en el desenlace de la gestación.




Se conoce como riesgo preconcepcional a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto) durante el proceso de la reproducción.  Este riesgo surge y está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en en el binomio, durante el embarazo, parto o puerperio.

Es labor del profesional de la medicina, identificarlos y controlarlos para que la paciente reduzca su riesgo obstétrico (toda característica presente en la mujer o en su entorno que puede complicar la evolución del embarazo, el desarrollo del parto y el puerperio, que pueda alterar de alguna forma el desarrollo normal o la supervivencia de la madre y su producto).

Toda paciente que tiene riesgo preconcepcional deberá ser canalizada al 2do. nivel de atención.

Factores inalterables: 
  • estatura
  • edad
  • historial reproductivo
  • etnia
  • nivel educativo y socioeconómico
  • composición genética de la paciente.

Factores modificables: 
  • desnutrición
  • índice de masa corporal bajo
  • control de enfermedades generales (diabetes mellitus, hipertensión arterial, epilepsia, asma bronquial)
  • toma de medicamentos teratogénicos.
  • factores sociales: violencia intrafamiliar, riesgo ocupacional.
  • toxicomanías: tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas (cocaína, marihuana y anfetaminas).


Se deben solicitar los siguientes exámenes de laboratorio: 
  • grupo y Rh
  • biometría hemática
  • examen general de orina
  • urocultivo
  • cultivos de cérvix para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia
  • título de anticuerpos contra la rubéola, antígeno de la hepatitis B y VIH 
  • prueba serológica para sífilis (VDRL) y otras enfermedades de transmisión sexual. 
  • citología cérvico-vaginal y mastografía cuando estén indicadas
  • detección de anticuerpos para hepatitis C, cuando haya factores de riesgo.


En esta visita, si es necesario, se debe inmunizar contra la rubéola y la hepatitis B, cambiar medicamentos prescritos, dar recomendaciones nutricionales, hábitos y de actividad física. Se recomienda suplemento con ácido fólico 0.4 mg diario desde 3 meses antes de la gestación y durante el primer trimestre, ya que se reduce el riesgo de defectos del tubo neural.

Como contraindicaciones absolutas para el embarazo se mencionan hipertensión pulmonar, síndrome de Marfán con dilatación notable de la raíz aórtica, coartación de la aorta complicada y cardiomiopatía dilatada.

Aproximadamente el 70% de la población no tiene factores de riesgo, pero ese otro 30% debe ser identificado y controlado para un mejor pronóstico de ese nacimiento.

Fuentes:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario