Clic sobre las imágenes para descargar la monografía o el díptico en formato PDF
1. EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO DEBEN SER ATENDIDOS POR PERSONAL CAPACITADO Y DEBIDAMENTE AUTORIZADO.a) Otorgar la atención con los recursos humanos y materiales suficientes y adecuados.
b) Todo embarazo de alto riesgo debe recibir atención especializada, en unidades con la capacidad de resolución adecuada.
c) Utilizar las Guías Nacionales de Práctica Clínica (http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html), los Lineamientos Técnicos relacionados y la normativa vigente en salud, en particular en Normas Oficiales Mexicanas NOM-007-SSA2-1993, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio y NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico, para la detección oportuna y prevención de las complicaciones del embarazo.
d) Asegurar la actualización continua para mejorar el nivel de competencias profesionales.
2. VALORAR INTEGRALMENTE CADA CASO DURANTE LA ATENCIÓN PRENATAL E IDENTIFICAR LAS PACIENTES CON ALTO RIESGO.
a) Valorar y documentar el riesgo reproductivo y obstétrico desde la consulta inicial, que debe incluir historia clínica y exploración COMPLETA, así como la búsqueda de violencia familiar.
b) La valoración habitual durante cada consulta incluye:
i. Identificación de DATOS DE ALARMA.
ii. Valoración de molestias generales y estado de salud materno, alimentación y otros hábitos.
iii. Medición y registro de peso, presión arterial y cálculo de índice de masa corporal.
iv. Revaloración del riesgo obstétrico y perinatal.
v. Crecimiento uterino armónico y estado de salud del feto.
vi. Revisión e interpretación de resultados de estudios paraclínicos solicitados.
vii. Se debe prescribir hierro (sulfato o fumarato ferroso) y ácido fólico desde tres meses previos al embarazo y mantener el consumo durante toda la gestación.
c) Solicitar los estudios de laboratorio que forman parte indispensable del Control Prenatal: Biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, VDRL, grupo sanguíneo y factor Rh y tamiz glucémico. Ofrecer a todas las pacientes la prueba para detectar el VIH, especialmente en pacientes con factores de riesgo.
d) El ultrasonido es una herramienta útil y recomendable para valorar la evolución del embarazo, aunque no es indispensable.
e) Prescribir toxoide tetánico y vacuna anti-influenza estacional a todas las pacientes, así como tratamiento con antibióticos seguros en todas las infecciones identificadas.
f) Evitar el uso rutinario de las evaluaciones clínicas y estudios paraclínicos que no tengan justificación.
g) Dar seguimiento a las variables clínicas de acuerdo a lo indicado en la normativa vigente, para la detección temprana de las complicaciones más frecuentes y relevantes.
3. REDUCIR RIESGOS INNECESARIOS.
a) Asegurar una atención obstétrica acorde a los riesgos establecidos. Los factores de riesgo más comunes durante el embarazo son:
i. Edad menor a 15 años o mayor a 40 años
ii. Obesidad
iii. Enfermedades crónicas: hipertensión, diabetes mellitus, cardiopatía, nefropatía, etc.
iv. Periodo intergenésico corto o cirugía uterina en los 18 meses previos
v. Multiparidad, 2 ó + abortos; 2 ó + cesáreas
vi. Enfermedades o complicaciones desarrolladas durante el embarazo actual: hipertensión gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, hemorragia obstétrica u
otras pérdidas transvaginales, oligohidramnios o polihidramnios, restricción del crecimiento uterino, macrosomía, infecciones, alergias o cirugías durante el embarazo.
vii. Factor sanguíneo RH negativo
viii. Anemia con hemoglobina menor a 10 g/dL.
ix. Nivel sociocultural bajo, no unida, sin red personal de apoyo.
b) Conducir y supervisar la atención obstétrica, especialmente cuando participe personal
en formación.
c) Valorar cada caso en particular y revalorar cada momento específico de la gestación.
Tener siempre presente que algunos factores de riesgo PUEDEN CAMBIAR en el transcurso
del embarazo, si una complicación se resuelve o si se desarrollan nuevas patologías.
4. ESTRECHAR LA VIGILANCIA PRENATAL DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN.
a) Citar a las pacientes a revisión cuantas veces la clínica lo indique necesario.
b) Búsqueda intencionada de datos que sugieran actividad uterina, infecciones genitourinarias, hipertensión, proteinuria, diabetes gestacional, restricción del crecimiento intrauterino o alteraciones de la motilidad fetal.
c) Dar consejería personalizada sobre lactancia materna y anticoncepción post-evento obstétrico (APEO).
a) Detectar oportunamente los casos que requieran manejo por especialidad o un mayor nivel de capacidad resolutiva.
b) Elaborar el partograma de manera completa y adecuada, para la correcta interpretación de la curva de Friedman.
c) Derivar oportunamente al nivel de atención adecuado para la resolución del embarazo según el riesgo identificado.
d) En caso de una urgencia (o emergencia) obstétrica real, cualquier institución, incluso privada, está obligada a dar atención a una paciente, hasta su estabilización clínica.
e) Utilizar el Convenio General de Colaboración para la Atención de Emergencias Obstétricas, el cual permite que las mujeres que presentan una emergencia durante el embarazo, el parto o la cuarentena, sean atendidas gratuitamente en la Secretaría de Salud, el IMSS o el ISSSTE, sin importar su régimen de derechohabiencia. La protección incluye la atención de los neonatos.
f) Contar o disponer del equipo necesario para la vigilancia y traslado oportuno.
6. ESTABLECER EL MEJOR PLAN DE NACIMIENTO.
a) Elegir cuidadosamente la vía de nacimiento más apropiada, parto o cesárea, de acuerdo al estado clínico del binomio.
b) Limitar lo razonablemente posible, la realización de la primera cesárea, así como la cesárea electiva.
c) Realizar una vigilancia clínica adecuada del trabajo de parto para identificar complicaciones de manera oportuna.
d) Contar con el consentimiento válidamente informado, cuando así lo amerite.
7. VIGILAR ESTRECHAMENTE A LA PACIENTE DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO.
a) Revalorar el estado clínico de la paciente, documentando sus condiciones, así como las
indicaciones, de acuerdo a lo señalado por las Normas Oficiales Mexicanas vigentes.
b) Considerar especialmente el estado mental, coloración tegumentaria, tensión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria, temperatura, estado de hidratación, así como hemorragia transvaginal o de la herida quirúrgica, dolor pélvico, vaginal o perineal, y la función de emuntorios.
c) Pasar visita a todas las pacientes puérperas, aún en los puerperios de bajo riesgo y, posteriomente las veces que sea necesario.
d) Realizar una exploración ginecológica completa al momento del egreso.
e) Asegurar la comunicación adecuada entre el médico y la paciente.
f) Fomentar el alojamiento conjunto, lactancia materna y APEO en todas las pacientes puérperas.
8. DOCUMENTAR TODO EL PROCESO DE ATENCIÓN.
a) Documentar debidamente el evento obstétrico en el expediente clínico: nota de valoración inicial, triage, partograma, nota prequirúrgica y postquirúrgica con el nombre completo y firma del médico o los médicos que participaron en la atención de la paciente.
b) Anotar en el expediente clínico el razonamiento clínico que sustente los procedimientos a realizar durante toda atención obstétrica.
9. REALIZAR, PROMOVER Y FACILITAR LA EDUCACIÓN A LA EMBARAZADA Y SUS FAMILIARES SOBRE LOS RIESGOS INHERENTES A LA GESTACIÓN.
a) Elaborar junto con la paciente y su familiar, el Plan de Seguridad Obstétrica, desde la primera consulta; revisarlo en cada consulta para hacer las adecuaciones necesarias.
b) Explicar desde la primera consulta cuáles son los riesgos generales y específicos del embarazo para cada paciente en particular y documentarlo en el expediente.
c) Enfatizar sobre los datos de alarma y la conducta recomendada para cada uno, durante todas y cada una de las consultas prenatales.
d) Explicar de manera sencilla lo que puede ocurrir en la sala de labor, expulsión y quirófano, para tranquilizar a la paciente y sus familiares.
e) Favorecer y estimular la educación para la salud a la embarazada por el grupo multidisciplinario que tiene contacto con las pacientes durante la atención obstétrica.
f) La información deberá explicarse a la paciente y al familiar responsable que ella designe.
REDUCIR RIESGOS INNECESARIOS.
ResponderBorrares complejo ante una sociedad demandante, no acceder a realizar una cesárea por solicitud de la paciente, aunque se relacione con incremento de riesgos.
DOCUMENTAR TODO EL PROCESO DE ATENCIÓN.
¡Básico!
Anotar el razonamiento clínico que sustente los procedimientos a realizar sin caer en medicina defensiva.