El día de hoy a las 7:00 am, se trasmitió en vivo vía twitter (y twitcam) una cesárea, realizada en el Centro Médico Hermann Memorial City, en la ciudad de Houston, Texas.
Cesárea en vivo desde desde Memorial Hermann Memorial City Medical Center en Houston Texas
![]() |
Los padres del bebe dieron su consentimiento para la realización de la transmisión de esta cirugía en vivo. La paciente, hoy feliz tuitmamá, tiene 39 años. No se compartieron otros datos, ni siquiera la indicación por la que se realizó la cesárea.
![]() |


El equipo quirúrgico estuvo formado por la Dra. Anne González (cirujana), la Dra. Amelie Lam Chu (1er ayudante, porta la webcam en la frente), Dr. Mark Goldstein (anestesiólogo)
Ha sido todo un evento, seguido por miles a través de las cuentas de Twitter @houstonhospital y la traducción simultánea al español por @MediCasos, con los hashtags #liveMC #MHbaby.
Tomamos este gran evento en redes sociales para recordar que la operación cesárea, como intervención médica moderna, tiene sus indicaciones precisas y representó un pateaguas en la obstetricia, altamente beneficiosa para el binomio, madre e hijo, en esos casos.
Se ha hablado de que hoy nos enfrentamos a lo que han llamado una "epidemia de cesáreas". La OMS publicó "Estadísticas sanitarias Mundiales 2010"* y muestra que el país con más cesáreas (en 2010) fue República Dominicana con 41.9%, mientras que México alcanzó el también demasiado alto 36.1%.
No estoy tan segura de que se pueda hablar de epidemia, aunque sí estoy segura de que se hacen -¿hacemos?- más cesáreas de las que son necesarias. El problema es cuando no se evalúa cuál será su repercusión como factor de riesgo obstétrico para los embarazos subsecuente.
Finalmente, compartimos con ustedes las acciones que las Recomendaciones Generales para Mejorar la Atención Obstétrica indican:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario